Características tomográficas en pacientes con traumatismo encéfalo craneano, según la escala de Marshall en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2022

Descripción del Articulo

Planteamiento del problema: El traumatismo encéfalo craneano (TEC) en nuestro pasís es reconocido como una importante patología debido a la alta incidencia de morbimortalidad en la población económicamente activa; sin embargo, existen escasos estudios de investigación relacionados. La tomografía com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Zapata, Fani del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía Computarizada
Encéfalo
Clasificación de Marshall
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
Descripción
Sumario:Planteamiento del problema: El traumatismo encéfalo craneano (TEC) en nuestro pasís es reconocido como una importante patología debido a la alta incidencia de morbimortalidad en la población económicamente activa; sin embargo, existen escasos estudios de investigación relacionados. La tomografía computarizada es la opción ideal y tiene un rol crucial en la evaluación objetiva, terapéutica y predicción en el paciente con TEC; y la escala de Marshall es el sistema de clasificación de mayor valor pronóstico. Objetivo: Describir las características tomográficas en pacientes con traumatismo encéfalo craneano evaluado mediante la escala de Marshall en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2022. Metodología: Esta investigación tiene un diseño de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. La metodología para el tamaño de la muestra será de tipo censal. Para la obtención de la información se empleará una ficha de recopilación; luego se tabularán en el software Stata versión 17 colocando los códigos de operacionalización de variables mencionadas, finalmente se ejecutará el análisis estadístico de tipo descriptivo; se estimarán la frecuencia y los porcentajes de las variables categóricas; y para las variables numéricas, primero se precisará si su distribución es normal o no, si se trata de una variable de comportamiento normal, se estimará media y desviación estándar y en el caso de las variables de comportamiento no normal tanto la mediana como los rangos serán evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).