Escalas de clasificación tomográfica del traumatismo craneoencefálico

Descripción del Articulo

Introducción: El traumatismo craneoencefálico, es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, especialmente en adultos, se considera como la interrupción del funcionamiento cerebral u otra evidencia de lesión cerebral provocada por una fuerza física externa, y afecta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuñiga Vila, Esmeralda Lucia
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17370
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismo Craneoencefálico
Tomografía Computarizada
Escalas Tomográficas
Rotterdam
Marshall
Helsinki
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Introducción: El traumatismo craneoencefálico, es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, especialmente en adultos, se considera como la interrupción del funcionamiento cerebral u otra evidencia de lesión cerebral provocada por una fuerza física externa, y afecta anualmente a más de 69 millones de personas en el mundo. Objetivo: Describir las principales escalas de clasificación tomográfica utilizadas en el diagnóstico y manejo del TEC. Metodología: Se realizo la revisión narrativa de 317 artículos científicos y académicos en español e inglés publicados entre el año 2015 y 2024, incluyendo estudios de tesis, extraídos de bases de datos; PubMed y Google académico, de los cuales se incluyen 20 artículos como fuentes de evidencia. Descripción de los hallazgos: Se evidencia que las escalas más utilizadas son la clasificación de Marshall, la puntuación de Rotterdam y la escala de Helsinki. Asimismo, la combinación de estas escalas podría optimizar el diagnóstico y la toma dedecisiones medica en pacientes con TEC. Rotterdam y Helsinki mejoran la predicción de mortalidad. Marshall ayuda en la estratificación inicial de la lesión. Por lo que, la combinación es óptima para estudios clínicos y decisiones quirúrgicas. La precisión combinada es de 90 – 95 %. Conclusión: La revisión concluye que la integración de los criterios de Rotterdam, Marshall y Helsinki permite un análisis más completo de la severidad del trauma, mejorando la decisión clínica y la efectividad del tratamiento, dado que su uso conjunto mejora la predicción del porcentaje de mortalidad en los pacientes con TEC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).