Asociación entre la toxina botulínica tipo A y los resultados clínicos en pacientes con parálisis cerebral espástica del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2023-2025
Descripción del Articulo
La parálisis cerebral espástica es una condición neurológica que afecta el control motor y la movilidad, impactando la calidad de vida de quienes la padecen. Dentro del abordaje terapéutico, la toxina botulínica tipo A permite una reducción significativa de la espasticidad y favorece una mejor funci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17775 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17775 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Toxina Botulínica Tipo A Parálisis Cerebral Espasticidad Muscular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
Sumario: | La parálisis cerebral espástica es una condición neurológica que afecta el control motor y la movilidad, impactando la calidad de vida de quienes la padecen. Dentro del abordaje terapéutico, la toxina botulínica tipo A permite una reducción significativa de la espasticidad y favorece una mejor funcionalidad. Sin embargo, aún se requiere mayor evidencia sobre los resultados clínicos en estos pacientes. Este estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre la toxina botulínica tipo A y los resultados clínicos en pacientes con parálisis cerebral espástica del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2023-2025. Esta investigación de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal incluirá a 108 pacientes pediátricos con parálisis cerebral espástica. Se registrarán variables demográficas, clínicas y de tratamiento mediante una ficha diseñada para tal fin. Además del registro de escalas validadas (Ashworth modificada, Tardieu modificada, GMFCS) y de los efectos adversos para medir los resultados clínicos. El análisis estadístico se aplicarán pruebas de asociación, como t de Student según corresponda. Se considerará un nivel de significancia del 5 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).