Frecuencia de la localización de los terceros molares inferiores en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente – San Isidro, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima – Perú en el período 2011 – 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de la localización de los terceros molares inferiores en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente – San Isidro, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima – Perú, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Pacheco, Andrea Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiografía Panorámica
Radiografía Dental
Estudios Transversales
Estudios Retrospectivos
Estudio Observacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia de la localización de los terceros molares inferiores en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente – San Isidro, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima – Perú, en el periodo 2011 – 2015. Materiales y Métodos: La presente investigación es transversal, retrospectiva y observacional. La población y muestra, están constituidas por 803 radiografías panorámicas digitales con 1343 terceros molares evaluados de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente – San Isidro, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima – Perú, en el periodo 2011 – 2015. Se utilizaron las pruebas estadísticas Chi-cuadrado, Chi-cuadrado corregido por Yates, U de Mann Whitney y Kruskall Wallis. Resultados: De las piezas evaluadas se encontró que 945 molares (70.4%) presentaron proximidad con el conducto dentario inferior. Se encontró que la posición B, tuvo la mayor frecuencia con un 40.4%, asociándose a la imagen de tipo Discontinuidad con el 18.5% de los casos. Conclusiones: Existe asociación entre la frecuencia de la profundidad de los terceros molares y la proximidad al conducto dentario (p < 0.01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).