Características clínicas, endoscópicas y de estudios funcionales preoperatorios en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico con manejo quirúrgico en una clínica privada
Descripción del Articulo
Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) presenta alta prevalencia. Muchos pacientes persisten con síntomas a pesar del tratamiento antisecretor y son derivados para cirugía. En Perú hay información escasa sobre el perfil clínico y de estudios preoperatorios en pacientes con ER...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15967 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15967 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Endoscopía Digestiva Alta pHmetría Manometría Impedancia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) presenta alta prevalencia. Muchos pacientes persisten con síntomas a pesar del tratamiento antisecretor y son derivados para cirugía. En Perú hay información escasa sobre el perfil clínico y de estudios preoperatorios en pacientes con ERGE. Objetivo: Describir características clínicas, endoscópicas y estudios funcionales preoperatorios en pacientes con ERGE con manejo quirúrgico en una clínica privada. Materiales y métodos: Serie de casos retrospectiva. Se realizó análisis descriptivo de una base de datos con pacientes operados por ERGE entre 1996 y 2023 quienes contaban con estudios endoscópicos, pHmetría, impedancia, manometría y fluoroscopia preoperatoria. Resultados: Se incluyó 255 pacientes, 55,7% varones con edad e índice de masa corporal (IMC) de 47,7 años y 26,7 kg/m2. El tiempo de enfermedad fue de 48 meses, 79,2% presentó pirosis y 94,8% recibió inhibidores de bomba de protones (IBP). En endoscopía, la hernia hiatal tipo I y esofagitis Los Ángeles (LA) B-C-D fueron las más frecuentes. ERGE patológico mediante pHmetría de 24h se vio en el 67,9% pero por impedancia 77,4%. 30,7% presentó un trastorno de motilidad, siendo el 29,4% la motilidad esofágica inefectiva (MEI). Conclusión: Los pacientes sometidos a cirugía por ERGE son mayormente varones con sobrepeso con pirosis como síntoma más prevalente. La mayoría tenía hernia hiatal y esofagitis erosiva en la endoscopía y una pHmetría e impedancia de 24h patológica. Tres de cada diez pacientes tienen trastornos de motilidad esofágica, siendo la más frecuente la MEI. Más de la mitad tiene un ensfínter esofágico inferior (EEI) incompetente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).