Bloqueo supraclavicular como alternativa vigente versus anestesia general en cirugía de fístula arteriovenosa aneurismática en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2023-2024
Descripción del Articulo
El bloqueo supraclavicular se ha consolidado como una alternativa segura y eficaz en cirugías de antebrazo, permitiendo un adecuado control del dolor, minimizando la necesidad de anestesia general y reduciendo complicaciones perioperatorias. Por tal motivo, se plantea como objetivo comparar la efect...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17430 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17430 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bloqueo Supraclavicular Fístula Arteriovenosa Aneurismática Anestesia General https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
| Sumario: | El bloqueo supraclavicular se ha consolidado como una alternativa segura y eficaz en cirugías de antebrazo, permitiendo un adecuado control del dolor, minimizando la necesidad de anestesia general y reduciendo complicaciones perioperatorias. Por tal motivo, se plantea como objetivo comparar la efectividad anestésica del bloqueo supraclavicular versus la anestesia general para la cirugía de fístula arteriovenosa aneurismática en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2023 - 2024. La metodología del estudio será observacional, analítico y de cohortes retrospectiva. La población estará conformada por pacientes con enfermedad renal crónica terminal sometidos a intervención quirúrgica por fístula arteriovenosa aneurismática, incluyéndose la totalidad de la población a la muestra. La información será recolectada de los registros clínicos mediante una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos. El análisis descriptivo empleará medidas de tendencia central y de dispersión para variables numéricas, así como frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. En el análisis inferencial se utilizarán pruebas Chi cuadrado o Fisher para variables categóricas, y la prueba de Wilcoxon para variables numéricas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).