Frecuencia de diagnósticos de los desórdenes funcionales oclusales en pacientes atendidos en el centro dental docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2018-2023

Descripción del Articulo

Introducción: La base para un tratamiento odontológico exitoso es un correcto diagnóstico. Por ello debemos conocer el sistema estomatognático y la oclusión. El sistema estomatognático está constituido por diversos tejidos, la articulación temporomandibular y arcos dentarios. La oclusión es la relac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Poma Valerio, Andrea Silvia, Rengifo Moreno, Katherine Yasmina
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17333
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
Oclusión Dental
Clasificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: La base para un tratamiento odontológico exitoso es un correcto diagnóstico. Por ello debemos conocer el sistema estomatognático y la oclusión. El sistema estomatognático está constituido por diversos tejidos, la articulación temporomandibular y arcos dentarios. La oclusión es la relación entre las superficies incisales y oclusales de los dientes de ambos maxilares. Al verse afectado uno de ellos va a existir repercusiones en la salud oral de forma funcional, masticatoria, fonética y estética. Objetivo: Determinar la frecuencia de diagnósticos funcionales oclusales en pacientes atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 2018-2023. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. Se utilizaron las variables: diagnóstico de oclusión, edad, sexo, sede y nivel académico. La muestra se obtuvo de la base de datos de los pacientes atendidos en pregrado y Rehabilitación Oral, obteniendo 2829 HC virtuales. Resultados: El diagnóstico más frecuente fue la Disarmonía Oclusal con 70.55% (n=1996), edéntulo total superior e inferior con 9.83% (n=278), Oclusión colapsada con 7% (n=198), Colapso Posterior de Mordida con 6.93% (n=196), Oclusión Traumática con 4.56% (n=129) y Síndrome de Combinación un 1.13% (n=32). Conclusiones: El diagnóstico más frecuente fue la Disarmonía Oclusal. El sexo femenino fue el más frecuente. El promedio de edad fue de 48.66 años y el grupo etario más frecuente fue el de 50-59 años. Pregrado presentó más casos diagnosticados. La Sede con mayores diagnósticos fue San Martín de Porres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).