Estimación del peso fetal por método clínico y método ecográfico en un hospital nacional
Descripción del Articulo
Antecedentes: La estimación del peso fetal (EPF) es parte fundamental en la atención del embarazo, predicción del compromiso fetal, diagnóstico de alteraciones en el crecimiento fetal, manejo del trabajo de parto, alumbramiento y sus complicaciones. Es por ello que a lo largo de los años se han real...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16227 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16227 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Peso fetal Peso al nacer Ultrasonografía prenatal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
| Sumario: | Antecedentes: La estimación del peso fetal (EPF) es parte fundamental en la atención del embarazo, predicción del compromiso fetal, diagnóstico de alteraciones en el crecimiento fetal, manejo del trabajo de parto, alumbramiento y sus complicaciones. Es por ello que a lo largo de los años se han realizado múltiples estudios con el fin de establecer variaciones significativas entre estos dos métodos, clínico y ecográfico, en cuanto a la estimación del peso fetal. Objetivos: Comparar si el método clínico es un mejor estimador del peso fetal frente al método ecográfico, utilizando el peso al nacer como Gold estándar en pacientes que culminen su gestación en el HNCH. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, observacional y transversal en HNCH, revisando 384 historias clínicas de gestantes a término entre enero 2023 y enero 2024. Los datos fueron recopilados y analizados utilizando STATA y R-studio. Se calcularon promedios, desviaciones estándar y frecuencias, error absoluto y relativo de ambos métodos. La comparación se realizó mediante pruebas estadísticas, incluyendo ANOVA y Wilcoxon-Mann-Whitney, evaluando la normalidad de los datos y la significancia estadística. Resultados: El método clínico estimó un peso fetal promedio más cercano al peso al nacer que el método ecográfico, y presentó un menor error absoluto y relativo en la muestra total, especialmente en normopeso y macrosomía. El método clínico mostró mejor sensibilidad y especificidad en normopeso y macrosómicos, mientras que en bajo peso, la sensibilidad del método ecográfico fue superior y la especificidad similar en ambos métodos. Conclusiones: El método clínico es un mejor estimador del peso fetal frente al método ecográfico, demostrando mayor precisión y sensibilidad, especialmente en normopeso y macrosómicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).