Salud mental de los médicos residentes de un hospital de Lima Metropolitana tras el levantamiento del estado de emergencia sanitaria por la pandemia COVID 19
Descripción del Articulo
Introducción: La salud mental en la población es variable según la coyuntura social que se viva, y el personal de salud no es la excepción; estamos viviendo una pandemia por COVID-19 y esto influye negativamente en la salud mental del personal médico y la población en general. Objetivos: Describir e...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13214 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/13214 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pandemia Salud Mental Ansiedad Estrés Depresión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Introducción: La salud mental en la población es variable según la coyuntura social que se viva, y el personal de salud no es la excepción; estamos viviendo una pandemia por COVID-19 y esto influye negativamente en la salud mental del personal médico y la población en general. Objetivos: Describir el estado de la salud mental de los residentes que ejercieron labor asistencial tras el levantamiento del estado de emergencia. Métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal correlacional. Se incluyo a 216 médicos residentes que ejercieron labor asistencial tras el levantamiento del estado de emergencia de un total de 615. Se utilizó los cuestionarios GAD-7, cuestionario PHQ-9 y cuestionario EIE-R; para ansiedad, depresión y estrés respectivamente. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de enfermedad para ansiedad del 50.9%, depresión del 50.9% y estrés del 70.4%, así mismo, el 43.5% presentan una ansiedad leve, 7.5% entre moderada y severa; por otro lado, el 33.3% presentan depresión leve y 17.6% entre moderada y severa, mientras que, el 38.0% presentan TEPT parcial, el 25.9% con probable diagnóstico de TEPT y sólo un 6.5% sintomatología de TEPT severa. Conclusiones: Se encuentra una alta prevalencia de los trastornos, lo que concuerda con la encontrada en otros estudios. A su vez, no se encontró una relación estadísticamente significativa para aseverar una posible relación entre los trastornos o los niveles de los mismas con las características demográficas descritas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).