Efectividad de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre higiene postural y prevención de trastornos musculo esqueléticos de espalda en operarios de la Empresa Interforest S.A.C.
Descripción del Articulo
Antecedentes: Almeida VG; en el año 2012 realizó un estudio sobre “Prevalencia de lumbalgias en trabajadores expuestos a manipulación manual de cargas en el área de moldeados de la empresa Eternit”. Quito - Ecuador, se obtuvo que el 57% de los trabajadores padecieron dolor lumbar en los últimos 6 me...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6564 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6564 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades Musculoesqueléticas -- Enfermería Postura Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Rol de la Enfermera Salud Laboral Trabajadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Antecedentes: Almeida VG; en el año 2012 realizó un estudio sobre “Prevalencia de lumbalgias en trabajadores expuestos a manipulación manual de cargas en el área de moldeados de la empresa Eternit”. Quito - Ecuador, se obtuvo que el 57% de los trabajadores padecieron dolor lumbar en los últimos 6 meses, el 96% levanta cargas pesadas mayores a 23 kg. durante la mayor parte de la jornada. Por su parte Ñique SA; en el año 2015 realizó un estudio sobre “Nivel de conocimiento en manipulación manual de carga y riesgo disergonómico en trabajadores de una Courier”. Trujillo - Perú, en la cual concluye que a mayor ausencia de conocimiento aumenta el riesgo disergonómico por manipulación manual de carga. Objetivo: determinar la efectividad de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre higiene postural y prevención de trastornos musculo esqueléticos en operarios. Material y métodos: estudio cuantitativo, cuasi - experimental de dos grupos y de corte longitudinal. La muestra fue de 166 operarios de Interforest S.A.C. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario diseñado por las investigadoras, validado por juicio de expertos aplicando la prueba binomial obteniendo un valor p < 0.05 y para la confiabilidad se realizó una prueba piloto con resultado KR20=0.92, además se aplicó un pre y post test. La información fue almacenada en el programa SPSS 25v, y para determinar la efectividad de la intervención educativa se usó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Resultados: previo a la intervención educativa el 41% de los operarios presentan nivel de conocimiento medio y posterior a la intervención el resultado fue de 72.3% en nivel alto de conocimiento con respecto al grupo experimental. Conclusiones: la efectividad de la intervención educativa es estadísticamente significativa, ya que aumenta el conocimiento de higiene postural y prevención de trastornos musculo esquelético de espalda en los operarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).