Intervenciones no farmacológicas de enfermería para prevenir el delirio en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital II, ESSALUD - Huamanga 2024

Descripción del Articulo

El delirio, es una afección frecuente en los pacientes críticos que se encuentran en la Unidad de cuidados intensivos, y por lo general su sintomatología es enmascarada por el uso de los fármacos que recibe el paciente en la UCI, razón por la cual es poco diagnosticado. El delirio se ha clasificado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Tapahuasco, Sofía Cristina
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16620
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delirium
Cuidado de Enfermería
Prevención
Unidad de Cuidados Intensivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El delirio, es una afección frecuente en los pacientes críticos que se encuentran en la Unidad de cuidados intensivos, y por lo general su sintomatología es enmascarada por el uso de los fármacos que recibe el paciente en la UCI, razón por la cual es poco diagnosticado. El delirio se ha clasificado de acuerdo a su forma de presentación en tres tipos: Hipoactivo, caracterizado por la disminución del estado de alerta, apatía, lentitud y letargo en el paciente. El Hiperactivo, el paciente presenta una conducta agitada, hiperactividad y agresividad. Y el Mixto, el paciente presenta fluctuaciones entre las características del delirio hipoactivo y el hiperactivo. El de tipo de delirio hipoactivo es el más prevalente y con peor pronóstico, relacionado con el incremento de la mortalidad. Objetivo: Determinarlas intervenciones no farmacológicas que aplica la enfermera para prevenir el delirio en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II Huamanga “Carlos Tuppia García Godos”. Materiales y Métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimentas, transversal, descriptivo. La población estará conformada por el total de enfermeras asistenciales de la UCI del Hospital de Huamanga, que deseen participar voluntariamente en el estudio. Se aplicará un cuestionario de elaboración propia, previamente validado a través de juicio de expertos para validez de contenido y prueba piloto para validar la confiabilidad. Los datos serán analizados con el paquete estadístico SPSS versión26.0. Se utilizarán pruebas de estadística descriptivas como la frecuencia, desviación estándar, media e intervalo de confianza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).