1
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El delirio, es una afección frecuente en los pacientes críticos que se encuentran en la Unidad de cuidados intensivos, y por lo general su sintomatología es enmascarada por el uso de los fármacos que recibe el paciente en la UCI, razón por la cual es poco diagnosticado. El delirio se ha clasificado de acuerdo a su forma de presentación en tres tipos: Hipoactivo, caracterizado por la disminución del estado de alerta, apatía, lentitud y letargo en el paciente. El Hiperactivo, el paciente presenta una conducta agitada, hiperactividad y agresividad. Y el Mixto, el paciente presenta fluctuaciones entre las características del delirio hipoactivo y el hiperactivo. El de tipo de delirio hipoactivo es el más prevalente y con peor pronóstico, relacionado con el incremento de la mortalidad. Objetivo: Determinarlas intervenciones no farmacológicas que aplica la enfermera para prevenir el...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo principal fue determinar la capacidad de respuesta de nivel organizativo ante emergencias y desastres en Instituciones Educativas Públicas de los distritos metropolitanos de la ciudad de Huamanga y Huanta, 2018. El diseño de investigación es un estudio prospectivo, no experimental de carácter descriptivo de corte transversal; el área de estudio fue las Instituciones Educativas Públicas de los distritos metropolitanos de la ciudad de Huamanga y Huanta. La población de estudio constituida de 22 Instituciones Educativas Públicas del nivel primario y secundario. Se empleó un muestreo censal. Para la evaluación de los resultados se utilizó como técnica la observación, instrumento ficha de cotejo. Resultados: El 50% presenta capacidad de respuesta del nivel organizativo ante emergencias y desastres en las Instituciones Educativas de los distritos metropolitanos de la c...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la calidad de vida profesional y la satisfacción laboral en enfermeros del servicio de emergencia, Hospital Apoyo de Huanta, Ayacucho, 2024. Material y método: La investigación se desarrolló con un método hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, con un nivel básico, de tipo descriptiva correlacional y un diseño no experimental de corte transversal, asimismo la muestra fue 55 enfermeros del servicio de emergencia, Hospital Apoyo de Huanta, Ayacucho, 2024. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: Se observa que un 43.6% (24) de enfermeros presenta una calidad de vida profesional regular, el 30.9% (17) buena y el 25.5%(14) presenta una calidad de vida profesional mala, asimismo se observó que un 49.1% (27) de enfermeros presenta una satisfacción labo...