Asociación entre violencia de pareja y sintomatología depresiva en los primeros doce meses posteriores al parto en mujeres en edad fértil entre 15 a 49 años - análisis secundario de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) 2021 – 2023

Descripción del Articulo

Introducción: La depresión posparto (DPP) afecta entre el 10-20% de las mujeres en el mundo, siendo la violencia de pareja (VP) un factor de riesgo importante. Este estudio evalúa la relación entre VP y DPP usando datos de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) para mejorar la preven...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Callupe, Shantal Rosa, Sanchez Valiente, Pablo Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16288
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de Pareja
Violencia Doméstica
Depresión Posparto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La depresión posparto (DPP) afecta entre el 10-20% de las mujeres en el mundo, siendo la violencia de pareja (VP) un factor de riesgo importante. Este estudio evalúa la relación entre VP y DPP usando datos de las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) para mejorar la prevención y manejo de la DPP en Perú. Objetivo: Evaluar la relación entre la VP en el último año y el desarrollo de sintomatología depresiva dentro de los doce meses postparto en mujeres de 15 a 49 años. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, analítico, transversal y secundario, utilizando datos de las ENDES 2021-2023. La unidad de muestreo estuvo constituida por mujeres de 15-49 años en su primer año postparto. Se realizó un análisis para muestras complejas mediante prevalencias, pruebas de chi-cuadrado y modelos de regresión logística. Resultados: La muestra incluyó a 5 903 mujeres. La prevalencia de sintomatología depresiva en el primer año postparto fue del 6,32%. El 19,23% de las mujeres sufrió algún tipo de VP en el último año, teniendo un riesgo significativo de desarrollar síntomas depresivos (OR:5,44; IC95:3,79–7,79), incluso ajustando factores sociodemográficos (ORAj:4,53; IC95:2,99–6,88). Conclusiones: La prevalencia de DPP es del 6,32%, siendo mayor en mujeres no convivientes y en Lima Metropolitana. La violencia de pareja, particularmente la psicológica, y el rechazo a la gestación aumentan este riesgo. Se necesitan intervenciones integrales y apoyo psicológico para abordar estos factores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).