Incidencia y factores asociados al delirio en el servicio de cuidados intensivos pediátricos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

Introducción: el delirio en pacientes pediátricos es poco estudiado, presenta una incidencia de hasta un 50% en unidades de cuidados críticos, es por ello que la identificación de los factores asociados nos permitiría reducir complicaciones y tiempo de su hospitalización. Objetivo: Identificar los f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Meza, Yanina Mayumi
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17548
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delirio
Unidad Cuidados Intensivos
Pediatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Introducción: el delirio en pacientes pediátricos es poco estudiado, presenta una incidencia de hasta un 50% en unidades de cuidados críticos, es por ello que la identificación de los factores asociados nos permitiría reducir complicaciones y tiempo de su hospitalización. Objetivo: Identificar los factores asociados al delirio en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Cayetano Heredia. Material y métodos: Estudio de tipo observacional de corte transversal. Se realizará en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital Cayetano Heredia durante el año 2026, a todos los pacientes que se encuentre más de 24 horas en la unidad y que cuenten con la evaluación CAPD completa. Procedimiento: se utilizará una ficha de recolección de datos donde se obtenga datos demográficos y clínicos, que nos permitirán asociar al diagnóstico de delirio, se utilizara la escala de CAPD por el personal de enfermería, que tras obtener puntaje más de 9, notificar al médico de turno para verificar dicho diagnóstico de delirio, para el análisis descriptivo de las variables categóricas se describirán con frecuencias y porcentajes. Para el análisis invariado se analizarán mediante pruebas de Chi-cuadrado/Exacto de Fisher, según corresponda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).