Residuos de ivermectina en tejido hepático de alpacas (Vicugna pacos), sacrificadas en un camal de la provincia de Caylloma, Arequipa – Perú, año 2019
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de residuos de ivermectina en tejido hepático de alpacas sacrificadas en un camal de la provincia de Caylloma, Arequipa – Perú. La investigación fue de tipo transversal descriptiva. Entre julio y agosto de 2019 se recolectaron 50 muestras de hígado...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8379 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8379 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | ELISA Antiparasitario Avermectinas Hígado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la presencia de residuos de ivermectina en tejido hepático de alpacas sacrificadas en un camal de la provincia de Caylloma, Arequipa – Perú. La investigación fue de tipo transversal descriptiva. Entre julio y agosto de 2019 se recolectaron 50 muestras de hígado, los cuales fueron enviados al Laboratorio de Nutrición Animal y Seguridad Alimentaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para su evaluación mediante un kit comercial de ELISA competitivo. Paralelamente se recopiló información respecto a la procedencia, edad, sexo y raza de los animales muestreados. Se obtuvo que el 10% (5/50) de hígados evaluados dieron positivo para residuos de ivermectina con niveles que oscilaban entre 17.28 μg/kg a 79.10 μg/kg, valores que estuvieron por encima del Límite Máximo de Residuos establecido por Codex Alimentarius. De ellos el 9.4% (3/32) pertenecieron al Centro Poblado de Challhuanca y el 11.1% (2/18) al anexo Tocra. Asimismo, se encontraron hígados positivos en los diferentes grupos etáreos, sexos y razas en estudio. Los resultados encontrados sugieren la necesidad de implementar estrategias de control de residuos a nivel de los mataderos en busca de mejorar las condiciones de inocuidad de los alimentos destinados a consumo humano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).