Fundamentos de la ergonomía aplicados al estudio de la carga laboral emocional y mental

Descripción del Articulo

Las nuevas dinámicas de trabajo han generado que los riesgos psicosociales tomen relevancia debido a las consecuencias en la salud de los trabajadores y en la sociedad, más aún si estos no son considerados en el diseño del puesto de trabajo. En este contexto, se determinó realizar el trabajo de inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lizardo Otero, Brunella Ysabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15307
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés Laboral
Riesgo Psicosocial
Carga de Trabajo
Carga Emocional
Carga Mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Las nuevas dinámicas de trabajo han generado que los riesgos psicosociales tomen relevancia debido a las consecuencias en la salud de los trabajadores y en la sociedad, más aún si estos no son considerados en el diseño del puesto de trabajo. En este contexto, se determinó realizar el trabajo de investigación a fin de revisar bibliográficamente cuales son los fundamentos ergonómicos aplicados al estudio de la carga laboral emocional y mental, identificando conceptos, describiendo consecuencias, así como señalando las estrategias para gestionarlas. La metodología consistió en realizar una búsqueda exhaustiva de bibliografía de los últimos diez años, utilizando criterios de selección y tomando palabras claves en diferentes motores de búsqueda, para posteriormente clasificar, analizar la información y redactar el trabajo de investigación. La carga emocional, así como la carga mental son riesgos psicosociales que se generan por el desequilibrio de las demandas y recursos, generando consecuencias a la salud física y mental cuando no se manejan correctamente. Existen diversas técnicas para su abordamiento y afrontamiento, las cuales deben ser fomentadas por las organizaciones. Dentro de las conclusiones, se ha determinado que existe una relación entre los riesgos psicosociales y el estrés laboral, encontrando como consecuencias no determinantes, la aparición de problemas cardiovasculares, diabetes, TME, entre otros, abordando este riesgo con técnicas de relajación, ejercicios, musicoterapia y afines, asimismo se ha encontrado que el proceso cognitivo es afectado por la carga mental, la cual genera fatiga, ansiedad, Burnout y TME, teniendo estrategias de optimización y duración de presión y tensión mental. En ese sentido, se recomienda que las organizaciones identifiquen los riesgos psicosociales, mejoren sus procesos de selección y formación, e implementen ambientes psicológicamente sanos; las universidades fomenten las investigaciones de las consecuencias del estrés laboral y carga mental y el Estado promueva turnos de trabajo que consideren principios ergonómicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).