Frecuencia y asociación de alteraciones hematológicas según diagnóstico presuntivo en pacientes caninos atendidos en la Clínica Veterinaria Cayetano Heredia en el periodo 2013
Descripción del Articulo
En la Clínica Veterinaria Cayetano Heredia el hemograma es uno de los exámenes de laboratorio más solicitados diariamente ya que muestra alteraciones a nivel sanguíneo, las cuales ayudan a los médicos veterinarios al acercamiento diagnóstico en los pacientes caninos. Es por este motivo que el presen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/631 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/631 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pruebas Hematológicas -- Veterinaria Perros -- Sangre Registros como Asunto Medicina Veterinaria Laboratorios Epidemiología Descriptiva Estudios Retrospectivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| Sumario: | En la Clínica Veterinaria Cayetano Heredia el hemograma es uno de los exámenes de laboratorio más solicitados diariamente ya que muestra alteraciones a nivel sanguíneo, las cuales ayudan a los médicos veterinarios al acercamiento diagnóstico en los pacientes caninos. Es por este motivo que el presente trabajo tuvo como objetivo establecer la frecuencia de los principales hallazgos hematológicos con respecto a las enfermedades clínicas en los pacientes caninos atendidos en el año 2013 en la Clínica Veterinaria Cayetano Heredia, para este fin se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a partir de 2100 historias clínicas conjunto sus hemogramas. Se realizó la selección de las historias clínicas mediante el método probabilístico sistemático con una constante de muestreo de 6, por consiguiente, del total de historias obtenidas se redujo a 350 historias aleatorias. Las alteraciones patológicas se clasificaron de manera cuantitativa en serie eritrocitaria, serie leucocitaria y serie plaquetar; del mismo modo los diagnósticos presuntivos se catalogaron en tipo de patología y sistema afectado. Se determinó que en la serie roja y plaquetar no se hubieron alteraciones con respecto a los intervalos de referencia, en contraste con la serie leucocitaria donde se halló leucocitosis (56%) y neutrofilia (52.29%). Las principales enfermedades clínicas halladas fueron ehrliquiosis (54.29%), leptospirosis (20.95%), infección del tracto urinario (ITU) (17.14%), piómetra (12.38%), urolitiasis (11.43%), neoplasia en piel (9.52%), dermatitis (8.57%) y gastroenteritis (8.57%). Para cada enfermedad se obtuvo mediante el método estadístico chi cuadrado las alteraciones hematológicas estadísticamente significativas (p < 0.05) y se consideró para el análisis los más relevantes. Los resultados para erliquiosis fueron anemia, leucopenia, neutropenia, linfopenia y trombocitopenia; para leptospirosis y para infecciones del tracto urinario policitemia; para piómetra deviación a la izquierda y linfocitosis, para neoplasias en piel monocitosis y trombocitosis, para gastroenteritis neutrofilia, finalmente para dermatitis y urolitiasis no se halló ninguna alteración. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).