Validación de la medición plasmática de albendazol sulfóxido y su asociación con la actividad enzimática hepática en pacientes con hidatidosis hepática durante el tratamiento oral con albendazol

Descripción del Articulo

La hidatidosis es una zoonosis parasitaria de alta prevalencia en los Andes centrales y sur del Perú. El hígado es el órgano más afectado. El tratamiento de elección para la hidatidosis hepática diagnosticada oportunamente es el albendazol (ABZ). Este se caracteriza por dosis altas y que duran entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosales Rimache, Jaime Alonso
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Validación Analítica
Actividad Enzimática Hepática
Hidatidosis Hepática
Albendazol
Albendazol Sulfóxido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:La hidatidosis es una zoonosis parasitaria de alta prevalencia en los Andes centrales y sur del Perú. El hígado es el órgano más afectado. El tratamiento de elección para la hidatidosis hepática diagnosticada oportunamente es el albendazol (ABZ). Este se caracteriza por dosis altas y que duran entre 3 a 4 meses, con alta probabilidad de daño hepático. Por otro lado, el albendazol sulfóxido (ABZSO) es el metabolito activo del ABZ, cuya medición en plasma es difícil de implementar y validar. Poco se conoce sobre sus niveles y la relación con los cambios en el quiste hidatídico y daño hepático. Hemos planteado dos preguntas de investigación: ¿La cromatografía líquida acoplada a espectroscopia de masas para la medición de ABZSO en plasma es válido según los estándares de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos?, y ¿El nivel plasmático de ABZSO estará relacionado con la actividad enzimática hepática en pacientes con hidatidosis hepática durante el tratamiento oral con albendazol? Investigación 1: Se validó el método HPLC-MS para la cuantificación de ABZSO en plasma humano, siguiendo las guías de validación de métodos bionalíticos de la Food and Drug Administration. El ensayo tuvo una respuesta lineal (1-1500 ng/mL, r2=0.999) con un límite de detección de 1 ng/mL. Las concentraciones de ABZSO a 1, 5, 50, 100, 200, 500, 1000 y 1500 ng/mL tuvieron desviaciones estándar relativas de 10.4, 8.4, 7.8, 2.9, 7.4, 3.2, 3.4 y 1.3%, respectivamente. El método fue preciso con un coeficiente de variación de 1.411%, y exacto con un sesgo de -14.7, 2.8 y -0.8% en concentraciones de ABZSO de 5, 500 y 1000 ng/mL, respectivamente. La recuperación del método fue de 89.2%, y la estabilidad tras la refrigeración durante 24 horas, tuvo un coeficiente de variación de 2.3%. Investigación 2: cohorte prospectiva constituida por personas con hidatidosis hepática tratados con albendazol vía oral a dosis de 12.5 mg/kg/día durante 3 meses. La actividad enzimática hepática fue evaluada a través de la medición de alanino y aspartato aminotransferasa (ALT y AST), gamma glutamil transferasa (γ-GT) y fosfatasa alcalina (FALC); las características estructurales del quiste hidatídico mediante ultrasonografía abdominal; y la concentración plasmática de ABZSO por HPLC-MS. Los parámetros descritos fueron medidos antes del tratamiento y a los 15, 30, 45, 60, 75 y 90 días de haber iniciado el tratamiento. Evaluamos 13 personas cuyos niveles de ABZSO basal y al día 90 de tratamiento variaron de 0.71 ng/mL a 226.8 ng/mL (p<0.05). La mediana del diámetro y volumen quístico bajó de 32.5 a 31.5 mm (p<0.001) y 15.5 a 15.3 mL (p<0.001), respectivamente en tres pacientes. Los niveles de ALT, AST, γ-GT y FALC subieron (p<0.001) de 17.8 a 48.6 U/L, 21.1 a 55.7 U/L, 15.4 a 42.7 U/L y 264 a 328.7 U/L, respectivamente. Los niveles de ABZSO no estuvieron asociados con las características estructurales del quiste, pero sí asociados significativamente con el incremento en la actividad enzimática hepática (p<0.001). Concluimos lo siguiente: (i) El método HPLC-MS para la cuantificación de ABZSO en plasma humano es válido de acuerdo con los estándares definidos por la FDA. El método ofrece una respuesta lineal entre 1 y 1500 ng/mL y con un límite de detección de 1 ng/mL, y (ii) Los niveles de ABZSO se relacionan con la actividad ALT, AST, γ-GT y FALC; pero no con las características quísticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).