Impacto de la pandemia Covid-19 sobre la gestión de la protección y conservación del medio ambiente en departamentos de Selva del Perú

Descripción del Articulo

En Perú, se crearon Unidades Ambientales para lograr un balance entre el progreso socioeconómico y la administración de los recursos naturales. Estas unidades locales son responsables de implementar políticas y programas ambientales para gestionar la protección y preservación del medio ambiente. Dur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Moreno, Aliana Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16985
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16985
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Protección
Conservación
Ambiente
Gestión
Salud Ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:En Perú, se crearon Unidades Ambientales para lograr un balance entre el progreso socioeconómico y la administración de los recursos naturales. Estas unidades locales son responsables de implementar políticas y programas ambientales para gestionar la protección y preservación del medio ambiente. Durante la pandemia del Covid-19 los recursos fueron priorizados al sector salud, por lo que el sector ambiental se vio afectado y pudo haber sido especialmente crítico en los departamentos de la selva. Según lo antes mencionado, el objetivo de este estudio fue evaluar cómo la pandemia del Covid-19 afectó la gestión de la protección y conservación del medio ambiente en los departamentos de la selva del Perú entre 2019 y 2021. El estudio fue observacional, descriptivo y retrospectivo, y utilizó datos de la Registro Nacional de Municipalidades 2019-2021 en los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín. Los indicadores ambientales analizados fueron: a) presencia de unidad ambiental, b) tipos de instrumentos de gestión ambiental, c) tipos de elementos que originan las amenazas ambientales y d) acciones de conservación ambiental. La base de datos fue organizada en hojas de cálculo de Microsoft Excel, ordenando los indicadores según departamento y año. Los resultados mostraron un incremento del número de unidades ambientales (UA) declaradas por distrito, desde el 2019 (61.6%) hasta el 2021 (70.3%), similar a lo observado en los departamentos de Amazonas y San Martín. Respecto a los instrumentos de gestión ambiental, se observó que la mayoría implementa solo de uno a tres instrumentos. Además, para la mayoría de los instrumentos se observó una disminución en su implementación en los años 2020 y 2021, en comparación a lo reportado en el 2019. Los informes sobre algunos tipos de contaminación disminuyeron en 2020 (como la emisión de gases y partículas o las refinerías reportadas) y 2021 (contaminación por cría de animales domésticos), mientras que otros tipos aumentaron en 2020 y/o 2021 (como la emisión de gases de vehículos, relaves mineros, contaminación de aguas residuales, deforestación y quema7de bosques, entre otros). Respecto a las acciones de conservación ambiental, se observó un aumento en el 2020 para todos los indicadores. Aunque se observaron desafíos ambientales durante la pandemia, como la disminución en la implementación de instrumentos y denuncias de ciertos contaminantes, varios indicadores lograron recuperarse para el 2021, demostrando capacidad regional para fortalecer los sistemas locales de gestión ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).