Evaluación de los cambios en la inclinación y posición de los incisivos y comportamiento labial en pacientes con maloclusión clase III ortodóntico-quirúrgicos atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia desde el año 2011 al 2019
Descripción del Articulo
Antecedentes: El manejo de una maloclusión clase III esquelética involucra una colaboración interdisciplinaria entre ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales, con el fin de lograr cambios faciales y corregir la oclusión en este tipo de pacientes. Objetivo: Evaluar los cambios en la inclinación y pos...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15496 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15496 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión Clase III Cirugía Ortognática Descompensación Ortodoncia Pre - Quirúrgica Ortodóntico - Quirúrgico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: El manejo de una maloclusión clase III esquelética involucra una colaboración interdisciplinaria entre ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales, con el fin de lograr cambios faciales y corregir la oclusión en este tipo de pacientes. Objetivo: Evaluar los cambios en la inclinación y posición de los incisivos, así como el comportamiento labial en pacientes con maloclusión clase III tratados con ortodoncia-quirúrgica. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, comparativo, longitudinal y retrospectivo, en el cual se evaluaron radiografías laterales digitales utilizando el software Dophin Imaging (Versión 11.8.06.24) en tres fases: inicial (T1), prequirúrgica (T2) y final (T3). Se midieron la inclinación y posición de los incisivos superiores e inferiores, así como diversas características del comportamiento labial (grosor del labio superior, grosor del labio inferior, ángulo labial superior, ángulo nasolabial, posición labial superior, posición labial inferior). Los datos fueron analizados según el periodo de evaluación, sexo y edad utilizando SPSS (versión 24.0). Resultados: Se observaron cambios estadísticamente significativos (p < 0.05) en el aumento de la inclinación de los incisivos superiores en varones, aumento de la inclinación y posición de los incisivos inferiores, disminución del grosor de los labios superior e inferior, así como aumento de la protrusión del labio superior y disminución de la protrusión del labio inferior. Conclusiones: Los cambios mostrados en los incisivos superiores e inferiores, así como en el comportamiento labial, fueron favorables y se acercaron a los valores normales evaluados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).