Resultados maternos y perinatales de gestantes a término con oligohidramnios en un hospital de Lima-Perú en el 2020

Descripción del Articulo

Durante la práctica clínica obstétrica, se evidencia un diagnóstico predominante, el de oligohidramnios, que se define como un índice de líquido amniótico menor de 5 cm o un pozo mayor menor a 2 cm. Su incidencia varía entre 0.5-5% en las gestantes a término. Esto ha generado mucha controversia entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Latorraca Montero, Katia Lisseth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9639
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/9639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oligohidramnios
Ecografía
APGAR
Cesárea
Índice Líquido Amniótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Durante la práctica clínica obstétrica, se evidencia un diagnóstico predominante, el de oligohidramnios, que se define como un índice de líquido amniótico menor de 5 cm o un pozo mayor menor a 2 cm. Su incidencia varía entre 0.5-5% en las gestantes a término. Esto ha generado mucha controversia entre cuál sería el manejo óptimo de este tipo de patologías, ya que se ha visto asociado a resultados neonatales adversos como muerte perinatal, estado fetal no asegurable, líquido amniótico meconial e ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. El presente estudio tiene como objetivo describir los resultados adversos neonatales y maternos en las gestantes a término que presentan oligohidramnios aislado. Para lo cual, se plantea un estudio descriptivo, mediante un análisis retrospectivo de las pacientes que fueron hospitalizadas en el servicio de Obstetricia del Hospital Cayetano Heredia, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión en el periodo de julio a diciembre de 2020.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).