Caracterización de la ultrasonografía abdominal del otorongo (Panthera onca) mantenidos en cautiverio en el Patronato Parque de las Leyendas - Lima, Perú
Descripción del Articulo
Se realizó la evaluación ecográfica de otorongos (Panthera onca) mantenidos en cautiverio en el Patronato Parque de Las Leyendas en Lima con fin de determinar las características ecográficas de los órganos abdominales y compararlo con otras especies. Se incluyó en el estudio 9 ejemplares aparentemen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6363 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6363 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Panthera Abdomen -- Diagnóstico por Imagen Ultrasonografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Se realizó la evaluación ecográfica de otorongos (Panthera onca) mantenidos en cautiverio en el Patronato Parque de Las Leyendas en Lima con fin de determinar las características ecográficas de los órganos abdominales y compararlo con otras especies. Se incluyó en el estudio 9 ejemplares aparentemente sanos, de edades juveniles y adultos, de ambos sexos. Los especímenes fueron sedados con un protocolo compuesto por Dexmedetomidina y Ketamina; y Atipamezol para la reversión; y la evaluación ecográfica se realizó con un equipo Esaote MyLabOne™ con transductor micro convexo de 4-9 MHz. Los parámetros que se tomaron en cuenta fueron: topografía, márgenes, formas, ecogenicidad y arquitectura del hígado, bazo, estómago, riñones, vejiga, útero y testículos. Se concluyó que la topografía, ecogenicidad y arquitectura de los órganos abdominales presentan similitud a los descritos en otros felinos silvestres como el margay y la oncilla, pudiendo variar en sus dimensiones en relación al tamaño de la especie; los órganos abdominales evaluados no mostraron diferencias significativas con los descritos en caninos y felinos domésticos; no se logró evaluar el útero en dos ejemplares hembras debido a la inactividad reproductiva del momento y abundante cantidad de grasa adyacente; y finalmente la ecografía constituye un método diagnóstico útil y rápida si se tiene conocimiento del manejo de esta técnica en otras especies. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).