Respuesta conductual al enriquecimiento alimenticio en Panthera onca (Otorongo) en el parque zoológico “La totorilla” a 2761 msnm. Ayacucho - 2016

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Parque Zoológico “La Totorilla” Ayacucho - Perú, entre los meses de junio a setiembre del año 2016. Se planteó como objetivos determinar las respuestas conductuales a los diferentes tipos de enriquecimiento alimenticio, las diferencias conductuales a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pahuara Farfán, Lissett Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2637
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cautiverio
Enriquecimiento alimenticio
Panthera onca
Estereotipo
Calidad de vida
Comportamiento
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Parque Zoológico “La Totorilla” Ayacucho - Perú, entre los meses de junio a setiembre del año 2016. Se planteó como objetivos determinar las respuestas conductuales a los diferentes tipos de enriquecimiento alimenticio, las diferencias conductuales antes, durante y después del enriquecimiento, diferenciar las respuestas conductuales entre macho y hembra e identificar los comportamientos anormales. Se trabajó con una muestra de dos individuos, una pareja de otorongo siendo el total de la población. Se aplicaron tres métodos o tipos de alimentación: forma (presas vivas y presas muertas), presentación (colgado, congelado y escondido) y frecuencia (una vez y dos veces al día) de los alimentos. Se midieron los patrones de comportamiento, mediante un muestreo focal y registro continuo durante tres diferentes etapas: previa al enriquecimiento (12 días), durante el enriquecimiento alimenticio (15 días) y posterior al enriquecimiento (12 días). Como resultado de la aplicación del enriquecimiento, se encontró una disminución significativa en la ejecución de estereotipias y un incremento en los comportamientos típicos de la especie. Para Panthera onca, el número de comportamientos normales exhibidos fue significativamente distinto entre las tres etapas del estudio. En la etapa posterior al enriquecimiento, la proporción de tiempo de los comportamientos fue similar a la etapa previa al enriquecimiento. En cuanto a los métodos de alimentación todos favorecieron al incremento de comportamientos naturales de la especie. Por otro lado se encontró una diferencia en la proporción de tiempo en los comportamientos según el sexo, siendo el macho más explorador, territorial y vocal que la hembra y por último se identificó el pacing y acicalamiento excesivo como conductas anormales. En conclusión este estudio demostró que la aplicación del enriquecimiento alimenticio tuvo un efecto positivo al tiempo de evaluación en el comportamiento de Panthera onca en cautiverio, al disminuir la duración de las estereotipias contrarrestándose los efectos del estrés inducido por la privación de comportamientos y por ende mejorando su calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).