Alfabetización sanitaria evaluada mediante un instrumento validado y factores relacionados en pacientes hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna en un hospital nacional en Lima-Perú 2018
Descripción del Articulo
Introducción: La Alfabetización Sanitaria (AS) es “la capacidad para obtener, procesar y comprender información básica de salud y servicios, necesaria para tomar decisiones de salud apropiadas”. Se han desarrollado diferentes instrumentos validados con el fin de medirla. El cuestionario SAHLSA-50 (S...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/1463 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/1463 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alfabetizacion en Salud Vigilancia Sanitaria de Servicios de Salud Pacientes Medicina Interna Epidemiología Descriptiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Introducción: La Alfabetización Sanitaria (AS) es “la capacidad para obtener, procesar y comprender información básica de salud y servicios, necesaria para tomar decisiones de salud apropiadas”. Se han desarrollado diferentes instrumentos validados con el fin de medirla. El cuestionario SAHLSA-50 (Short Assessment of Health Literacy for Spanish Adults), en idioma español, ha sido diseñado y validado para evaluar la capacidad de leer y entender términos médicos comunes. En el 2014 se validó culturalmente en Perú y fue aplicado en un hospital nacional. Existe asociación entre peores resultados de salud e inadecuada AS. Objetivo: Conocer la cantidad de pacientes hospitalizados que tienen una inadecuada alfabetización sanitaria y factores relacionados en los servicios de Medicina Interna de un hospital nacional en Lima-Perú. Metodología: Estudio descriptivo. Se consideró una muestra por conveniencia de 200 pacientes. El muestreo fue no probabilístico por reclutamiento consecutivo. Los participantes completaron un cuestionario compuesto por dos partes: preguntas socio-demográficas y el cuestionario SAHLSA-50. Se determinó el nivel de AS, se calcularon las frecuencias de las variables socio-demográficas y se halló asociaciones entre el nivel de AS y dichas variables mediante el método Chi- cuadrado. Resultados: El 43% tiene una inadecuada AS. Las variables adulto mayor, sin trabajo y menor grado de instrucción tienen relación estadística significativa con una inadecuada AS. Conclusiones: Se encontró inadecuada AS en un 43% de los participantes. Esta estuvo asociada a ser adulto mayor, estar sin trabajo y tener bajo grado de instrucción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).