Alfabetización sanitaria: evaluación del conocimiento y comprensión sobre temas de salud mediante un instrumento validado y factores relacionados en pacientes que acuden a consulta externa en una clínica privada en Lima Perú 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La Alfabetización Sanitaria es definida como “la capacidad que tienen los individuos de obtener, procesar y entender información básica en salud y servicios necesarios para tomar decisiones de salud apropiadas”. Se han desarrollado diferentes herramientas validadas con este fin. Las má...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Deriaz Alvarez, Joëlle Daniela, Fernández Castro, Leonor Graciela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfabetización en Salud
Educación del Paciente como Asunto
Educación en Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: La Alfabetización Sanitaria es definida como “la capacidad que tienen los individuos de obtener, procesar y entender información básica en salud y servicios necesarios para tomar decisiones de salud apropiadas”. Se han desarrollado diferentes herramientas validadas con este fin. Las más utilizadas son: REALM, HLS-EU, TOFHLA, STOFHLA, SAHLSA. Estos cuestionarios plantean preguntas en salud, buscando determinar ¿Qué tanto saben nuestros pacientes sobre salud y realmente cuánto comprenden? Hace 3 años se validó el cuestionario SAHLSA-50 en nuestro país y fue aplicado en un hospital nacional. La finalidad de este estudio es determinar el nivel de Alfabetización Sanitaria en una institución privada e identificar los factores relacionados. Objetivo: Determinar el nivel de Alfabetización Sanitaria y los factores relacionados, en pacientes que acuden a consultorio externo de las diversas especialidades en una clínica privada de Lima-Perú. Metodología: Se consideró una muestra por conveniencia de 300 pacientes, el muestreo fue no probabilístico por reclutamiento consecutivo, los participantes completaron un cuestionario compuesto por preguntas socio-demográficas y el test SAHLSA-50. Se determinó el nivel de Alfabetización Sanitaria, se calcularon las frecuencias de las variables socio-demográficas y se buscó relación entre el nivel de Alfabetización Sanitaria y dichas variables usando el método de Chi-cuadrado. Resultados: se encontró un 8% de inadecuada Alfabetización Sanitaria y una relación entre la buena Alfabetización Sanitaria y el adecuado grado de instrucción. Conclusiones: Se encontró que de los 300 pacientes evaluados, el 8% presentaba una mala Alfabetización Sanitaria. Se encontró una relación entre la buena Alfabetización Sanitaria y el adecuado grado de instrucción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).