Frecuencia de Streptococcus agalactiae en secreción vaginal y zona ano-rectal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, en el periodo de enero a mayo del 2016

Descripción del Articulo

Objetivo. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de gestantes portadoras de Streptococcus agalactiae en el periodo comprendido entre enero a mayo del 2016 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, así mismo, comparar la frecuencia de acuerdo a la zona de colonización en secrec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rubio Calle, Miriam Claudia, Sánchez Holguín, Gloria Idilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/4340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/4340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Streptococcus agalactiae
Vagina -- Secreción
Canal Anal -- Secreción
Recto -- Secreción
Embarazo
Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Objetivo. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de gestantes portadoras de Streptococcus agalactiae en el periodo comprendido entre enero a mayo del 2016 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, así mismo, comparar la frecuencia de acuerdo a la zona de colonización en secreción vaginal y ano-rectal, y explorar la asociación entre las características clínicas y sociodemográficas con ser portador de este microorganismo. Material y Métodos. Se analizaron muestras de secreción vaginal y ano-rectal de 53 gestantes a partir de las 35 semanas de gestación para aislar y posteriormente identificar la presencia de Streptococcus agalactiae de acuerdo al protocolo de procesos estandarizados (crecimiento en medio cultivo, coloración gram, prueba de la catalasa, prueba de CAMP y resistencia a la bacitracina). Resultados. De 53 gestantes evaluadas se identificó Streptococcus agalactiae en 9 de ellas (17%), de las cuales; la colonización solo vaginal fue de 45%, la colonización solo ano-rectal 33% y, la colonización vaginal y ano-rectal 22%. Se presentó una mayor tasa de colonización en gestantes de 35 a 37 semanas de gestación (89%). Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio, indica que el porcentaje de colonización por Streptococcus agalactiae es considerable, por ello; es recomendable implementar en los centros de salud los protocolos de prevención para este patógeno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).