Exposición a riesgos ergonómicos del personal profesional de enfermería en Centro Quirúrgico de un hospital general del MINSA - Lima, 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los principales riesgos ergonómicos a los que se encuentra expuesto el personal profesional de enfermería en centro quirúrgico de un Hospital General del Minsa – Lima 2014. Material y método: Estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, ya que los resultados serán procesados n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Cáceres, María Stefanie, Rosas Mayanga, Roxana Del Rosario, Simbrón Guillén, Ruth Verónica
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3570
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Asunción de Riesgos
Riesgos Laborales
Personal de Enfermería
Análisis Cuantitativo
Epidemiología Descriptiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los principales riesgos ergonómicos a los que se encuentra expuesto el personal profesional de enfermería en centro quirúrgico de un Hospital General del Minsa – Lima 2014. Material y método: Estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, ya que los resultados serán procesados numéricamente y con los datos obtenidos se analizará la situación de la variable riesgos ergonómicos. La muestra estará conformada por 40 profesionales de enfermería que laboran en centro quirúrgico, licenciados que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la observación mediante la aplicación del método OWAS (Ovako Working Analysis System), el cual se basa en una clasificación sistemática de las posturas de trabajo identificables para la espalda, brazos y piernas; además del peso de las cargas manejadas o el uso de la fuerza. Cada postura se codifica con un número y cada código numérico combinado de la postura de trabajo y del uso de la fuerza, se acompaña con información sobre la fase de trabajo, que también está codificada. El tiempo estimado de aplicación del instrumento será de acuerdo al tiempo que tome el desarrollo de las tareas que realiza la enfermera instrumentista. Una vez realizada la codificación de todas las posturas recopiladas se procederá a la fase de clasificación por riesgos, luego se procederá a la asignación de la categoría de riesgo correspondiente a cada “código de postura”. Los resultados serán analizados y presentados en frecuencias y porcentajes para lo cual se tomará en cuenta los objetivos del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).