Entrenamiento de músculos del suelo pélvico como prevención de incontinencia urinaria en embarazo y posparto de gestantes atendidas en el hospital de Huaral, 2024 - 2025
Descripción del Articulo
La incontinencia urinaria afecta significativamente la calidad de vida y es común durante el embarazo, el parto y el posparto. El parto vaginal se asocia con una reducción en la función de los músculos del suelo pélvico, aumentando el riesgo de incontinencia. La prevalencia de este problema varía, s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16244 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16244 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Entrenamiento de los Músculos del Suelo Pélvico Incontinencia Urinaria Gestación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La incontinencia urinaria afecta significativamente la calidad de vida y es común durante el embarazo, el parto y el posparto. El parto vaginal se asocia con una reducción en la función de los músculos del suelo pélvico, aumentando el riesgo de incontinencia. La prevalencia de este problema varía, siendo del 58% durante el embarazo y del 30% en los primeros tres meses postparto. En Perú, se observa una disparidad en los estudios, reportándose una incidencia del 51% asociada al parto vaginal en las primeras 24 horas. El objetivo del presente estudio será determinar el papel del entrenamiento de los músculos del suelo pélvico en la prevención de la incontinencia urinaria durante el embarazo y el posparto. Es un estudio cuasi- experimental controlado con gestantes del Hospital de Huaral, entre enero y junio de 2024. Se utilizará la prueba de toalla sanitaria y el "Diario Urinario". Las participantes se dividirán en grupos de intervención y control, con las del primero recibiendo capacitación en el protocolo de entrenamiento. El análisis incluirá métodos estadísticos y comparación de grupos con un nivel de significancia del 0.05 y un intervalo de confianza del 95%. Se empleará análisis de covarianza para controlar variables confusoras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).