Prevalencia de polifarmacia psiquiátrica en adultos mayores en el servicio de consultorio externo de un hospital psiquiátrico de Lima
Descripción del Articulo
Introducción: Estudios nacionales e internacionales establecen una asociación entre la polifarmacia psiquiátrica y desenlaces negativos, tales como el incremento de la fragilidad, deterioro cognitivo y disminución de la calidad de vida de los pacientes, en particular los adultos mayores. Objetivos:...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16456 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16456 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adulto Mayor Polifarmacia Psicofármacos Hospitales Psiquiátricos Psiquiatría http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | Introducción: Estudios nacionales e internacionales establecen una asociación entre la polifarmacia psiquiátrica y desenlaces negativos, tales como el incremento de la fragilidad, deterioro cognitivo y disminución de la calidad de vida de los pacientes, en particular los adultos mayores. Objetivos: Determinar la prevalencia de polifarmacia psiquiátrica en la población estudiada, y su asociación con el sexo, la edad y el diagnóstico. Materiales y métodos: El estudio es de tipo observacional descriptivo transversal retrospectivo, y se llevó a cabo en una muestra de 933 pacientes adultos mayores del servicio de consultorio externo del Hospital Víctor Larco Herrera. Se realizó un análisis univariado para determinar la prevalencia de polifarmacia psiquiátrica, mientras que para determinar la asociación entre variables se realizó un análisis bivariado, empleando la prueba de Chi Cuadrado y la de U de Mann-Whitney. Resultados: Se encontró un 81,35% de polifarmacia, y asociación significativa con el sexo, mas no con la edad. Asimismo, hubo asociación entre 7 trastornos mentales diagnosticados y la presencia de polifarmacia psiquiátrica, debido a que el valor p respecto a la prueba de Chi Cuadrado de Pearson o prueba de Fisher, según sea el caso, obtuvo valores de p < 0,05. Los psicofármacos más indicados fueron los antipsicóticos (69,43%), los ansiolíticos (65,21%), los antidepresivos (52,70%), los anticolinérgicos (23,45%) y los estabilizadores del ánimo (20,42%). El 41,50% recibía 2 psicofármacos; el 33,72% 3 psicofármacos; el 17,26% 4 psicofármacos; el 6,46% 5 psicofármacos; el 0,92% 6 psicofármacos, y el 0,13% 8 psicofármacos. Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de polifarmacia psiquiátrica en la población estudiada, principalmente en las personas con los diagnósticos de esquizofrenia y trastorno bipolar, y en forma particular en la población femenina. Los medicamentos más recetados fueron los antipsicóticos, los antidepresivos y las benzodiacepinas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).