Nivel de conocimiento de los padres o tutores sobre el manejo nutricional de niños con VIH/SIDA
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento de los padres o tutores sobre el manejo nutricional de sus niños con VIH/SIDA. El diseño de estudio fue descriptivo con grupo único de corte transversal, se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3937 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/3937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dietoterapia Nutrición del Niño Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -- Dietoterapia Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Padres Epidemiología Descriptiva Estudios Transversales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento de los padres o tutores sobre el manejo nutricional de sus niños con VIH/SIDA. El diseño de estudio fue descriptivo con grupo único de corte transversal, se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2008. La población estuvo conformada por 60 padres o tutores de niños con VIH/SIDA que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, y quedando en una muestra de 52 padres o tutores. El instrumento fue sometido a una prueba de validez y confiabilidad lo que permitió verificar la claridad y pertinencia del instrumento de acuerdo a los objetivos. Para la validez del instrumento se utilizó la prueba estadística de correlación biseral - puntual y la confiabilidad fue obtenida con la prueba estadística de 20 de Kuder – Richardson Los datos obtenidos fueron presentados en tablas estadísticas. Los resultados de la investigación reflejaron que el 51.9% de los padres o tutores presentaron un nivel mediano de conocimiento sobre la alimentación y nutrición. Sobre la clasificación de los alimentos los resultados muestran que el 67.3% de los padres presentaron un nivel mediano de conocimiento. Sobre la importancia de los hábitos alimenticios de niños con VIH/SIDA, el 78.8% de los padres presentaron un nivel bajo de conocimiento, respecto al nivel de conocimiento sobre la calidad e inocuidad de los alimentos., el 65.4% de los padres presentaron un nivel mediano de conocimiento, en el nivel de conocimiento sobre la alimentación en casos especiales en niños con VIH/SIDA, el 71.2% de los padres presentaron un nivel mediano de conocimiento. Se concluye que el 65.4% de los padres o tutores presentaron un mediano nivel de conocimiento con tendencia a bajo y solo el 9.6% tuvo un alto nivel de conocimiento, el nivel de conocimiento de los padres o tutores sobre alimentación y nutrición fue medio, el nivel de conocimiento sobre clasificación de los alimentos fue medio, el nivel de conocimiento de los padres o tutores sobre importancia de los hábitos alimenticios fue bajo, el nivel de conocimiento de los padres o tutores sobre la calidad e inocuidad de los alimentos fue medio y el nivel de conocimiento de los padres o tutores sobre alimentación en casos especiales tuvo un nivel medio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).