Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar los valores de referencia de espirometría y formular una ecuación de predicción de valores espirométricos en población económicamente activa de regiones con altitud 0-100 m s. n. m. que acudieron a un centro médico ocupacional en un periodo comprendido entre noviembre 2019 - ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pretell Cabrera, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11956
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/11956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espirometría
Altura Geográfica
Valores de Referencia
Chala
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
id RPCH_00019e0484402cd2d18fba404af1aaf5
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11956
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
title Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
spellingShingle Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
Pretell Cabrera, Miguel Angel
Espirometría
Altura Geográfica
Valores de Referencia
Chala
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
title_short Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
title_full Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
title_fullStr Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
title_full_unstemmed Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
title_sort Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
author Pretell Cabrera, Miguel Angel
author_facet Pretell Cabrera, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Astete Cornejo, Jonh Maximiliano
dc.contributor.author.fl_str_mv Pretell Cabrera, Miguel Angel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espirometría
Altura Geográfica
Valores de Referencia
Chala
topic Espirometría
Altura Geográfica
Valores de Referencia
Chala
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
description Objetivos: Determinar los valores de referencia de espirometría y formular una ecuación de predicción de valores espirométricos en población económicamente activa de regiones con altitud 0-100 m s. n. m. que acudieron a un centro médico ocupacional en un periodo comprendido entre noviembre 2019 - marzo 2020. Materiales y Métodos: Se revisó las historias clínicas de pacientes que contaban con espirometrías y radiografía de tórax realizados durante el periodo incluido en el estudio, para seleccionar la muestra de estudio considerando los criterios de inclusión y exclusión del estudio. Se recogió la información sobre las variables que fueron consideradas en el estudio: los valores espirométricos (VEF1 y CVF), datos sociodemográficos (Sexo, Edad y Altitud geográfica del lugar de residencia habitual) y medidas antropométricas (Peso y Talla). Se dividió a la muestra para poder aplicar la prueba estadística de regresión múltiple para la determinación de la ecuación en el primer subgrupo y las pruebas de correlación intraclase, T de student para muestras pareadas y los gráficos de Bland-Altman para evaluar la confiabilidad de la ecuación propuesta en el segundo subgrupo. Resultados: Se seleccionaron 1134 historias clínicas (45.36%) de un total de 2500 historias a partir de la consideración de los criterios de inclusión y exclusión del estudio, siendo 1052 historias clínicas de hombres (92.77%) y 82 historias clínicas de mujeres (7.23%); debido a este número pequeño de historias, se decide realizar la formulación y comprobación únicamente en hombres. Se recolectó información de 752 historias clínicas de pacientes (385 hombres de Piura y 367 hombres de Trujillo) para la formulación de la ecuación predictiva de la Capacidad Vital Forzada (CVF) y Volumen Espiratorio Forzado en el primer Segundo (VEF1), tomando las variables de edad, altitud geográfica y talla a través de un análisis de regresión lineal múltiple (CVF: R² =0.33 y VEF1: R² =0.344). Los valores de referencia de espirometría se calcularon a través del análisis de la distribución normal estándar y considerando los valores límites normales en los +/- 1.645(Desviación Estándar), obteniéndose rangos normales de CVF de 3.48 – 5.47 y de VEF1 2.83 – 4.41. La confiabilidad de la ecuación se evaluó en un subgrupo de validación (300 pacientes), en los que se encontró significancia estadística en la diferencia de medias (p‹0.05) entre los valores predichos por la ecuación y los valores reales: La media de las diferencias de CVF es 0.07, con una DE de 0.53 y un 95% IC 0.01 – 0.13 y la media de las diferencias de VEF1 es 0.06, con una DE de 0.419 y un 95% IC 0.01 – 0.11. En los gráficos de Bland-Altman no se encontró un sesgo significativo en las ecuaciones desarrolladas. Además, para evaluar la concordancia entre los valores reales y los valores predichos por la ecuación, se estimaron los coeficientes de correlación intraclase. (CVF – ICC de Mediciones Promedio: 0.69 y VEF1 – ICC Mediciones Promedio: 0.70). Las pruebas estadísticas utilizadas fueron consideradas estadísticamente significativas cuando p ‹ 0.05. Conclusiones: Los valores de referencia de espirometría para población masculina económicamente activa se encuentran dentro de los siguientes rangos normales: el rango normal de CVF es 3.48 – 5.47 y el rango normal de VEF1 2.83 – 4.41. Las ecuaciones de la Capacidad Vital Forzada y el Volumen Espiratorio Forzado al primer Segundo desarrolladas permiten predecir con una confiabilidad adecuada los valores reales considerando variables como edad, talla y altitud geográfica en población masculina económicamente activa de las regiones incluidas en el estudio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-19T22:00:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-19T22:00:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_ES.fl_str_mv 205851
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/11956
identifier_str_mv 205851
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/11956
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/11956/2/license.txt
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/11956/1/Ecuacion_PretellCabrera_Miguel.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9
59dc87fb1ce94960b1807b7b538dfc22
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1841552487053524992
spelling Astete Cornejo, Jonh MaximilianoPretell Cabrera, Miguel Angel2022-07-19T22:00:16Z2022-07-19T22:00:16Z2022205851https://hdl.handle.net/20.500.12866/11956Objetivos: Determinar los valores de referencia de espirometría y formular una ecuación de predicción de valores espirométricos en población económicamente activa de regiones con altitud 0-100 m s. n. m. que acudieron a un centro médico ocupacional en un periodo comprendido entre noviembre 2019 - marzo 2020. Materiales y Métodos: Se revisó las historias clínicas de pacientes que contaban con espirometrías y radiografía de tórax realizados durante el periodo incluido en el estudio, para seleccionar la muestra de estudio considerando los criterios de inclusión y exclusión del estudio. Se recogió la información sobre las variables que fueron consideradas en el estudio: los valores espirométricos (VEF1 y CVF), datos sociodemográficos (Sexo, Edad y Altitud geográfica del lugar de residencia habitual) y medidas antropométricas (Peso y Talla). Se dividió a la muestra para poder aplicar la prueba estadística de regresión múltiple para la determinación de la ecuación en el primer subgrupo y las pruebas de correlación intraclase, T de student para muestras pareadas y los gráficos de Bland-Altman para evaluar la confiabilidad de la ecuación propuesta en el segundo subgrupo. Resultados: Se seleccionaron 1134 historias clínicas (45.36%) de un total de 2500 historias a partir de la consideración de los criterios de inclusión y exclusión del estudio, siendo 1052 historias clínicas de hombres (92.77%) y 82 historias clínicas de mujeres (7.23%); debido a este número pequeño de historias, se decide realizar la formulación y comprobación únicamente en hombres. Se recolectó información de 752 historias clínicas de pacientes (385 hombres de Piura y 367 hombres de Trujillo) para la formulación de la ecuación predictiva de la Capacidad Vital Forzada (CVF) y Volumen Espiratorio Forzado en el primer Segundo (VEF1), tomando las variables de edad, altitud geográfica y talla a través de un análisis de regresión lineal múltiple (CVF: R² =0.33 y VEF1: R² =0.344). Los valores de referencia de espirometría se calcularon a través del análisis de la distribución normal estándar y considerando los valores límites normales en los +/- 1.645(Desviación Estándar), obteniéndose rangos normales de CVF de 3.48 – 5.47 y de VEF1 2.83 – 4.41. La confiabilidad de la ecuación se evaluó en un subgrupo de validación (300 pacientes), en los que se encontró significancia estadística en la diferencia de medias (p‹0.05) entre los valores predichos por la ecuación y los valores reales: La media de las diferencias de CVF es 0.07, con una DE de 0.53 y un 95% IC 0.01 – 0.13 y la media de las diferencias de VEF1 es 0.06, con una DE de 0.419 y un 95% IC 0.01 – 0.11. En los gráficos de Bland-Altman no se encontró un sesgo significativo en las ecuaciones desarrolladas. Además, para evaluar la concordancia entre los valores reales y los valores predichos por la ecuación, se estimaron los coeficientes de correlación intraclase. (CVF – ICC de Mediciones Promedio: 0.69 y VEF1 – ICC Mediciones Promedio: 0.70). Las pruebas estadísticas utilizadas fueron consideradas estadísticamente significativas cuando p ‹ 0.05. Conclusiones: Los valores de referencia de espirometría para población masculina económicamente activa se encuentran dentro de los siguientes rangos normales: el rango normal de CVF es 3.48 – 5.47 y el rango normal de VEF1 2.83 – 4.41. Las ecuaciones de la Capacidad Vital Forzada y el Volumen Espiratorio Forzado al primer Segundo desarrolladas permiten predecir con una confiabilidad adecuada los valores reales considerando variables como edad, talla y altitud geográfica en población masculina económicamente activa de las regiones incluidas en el estudio.Objetives: Determine the reference values of spirometry and formulate an equation of prediction of spirometric values in economically active population of regions with altitude 0-100 m s. n.m. who attended an occupational medical center in a period between November 2019 - March 2020. Materials and Methods: The medical histories of patients who had spirometry and chest x-ray performed during the period included in the study were reviewed to select the study sample considering the inclusion and exclusion criteria of the study. Information was collected on the variables that were considered in the study: spirometric values (FEV1 and FVC), sociodemographic data (Sex, Age and Geographical Altitude of the place of habitual residence) and anthropometric measures (Weight and Height). Se dividió a la muestra para poder aplicar la prueba estadística de regresión múltiple para la determinación de la ecuación en el primer subgrupo y las pruebas de correlación intraclase, T de student para muestras pareadas y los gráficos de Bland-Altman para evaluar la confiabilidad de la ecuación propuesta en el segundo subgrupo. Results: 1134 medical records (45.36%) were selected from a total of 2500 records based on the consideration of the inclusion and exclusion criteria of the study, being 1052 medical records of men (97.77%) and 82 medical records of women (7.23%); due to this small number of stories, it is decided to carry out the formulation and testing only in men. Information was collected from 752 patient medical records (385 men from Piura and 367 men from Trujillo) for the formulation of the predictive equation of Forced Vital Capacity (FVC) and Forced Expiratory Volume in the first Second (FEV1), taking the variables of age, geographic altitude, and height through a multiple linear regression analysis (FVC: R²=0.33 y FEV1: R²=0.344). The spirometry reference values were calculated through the analysis of the standard normal distribution and considering the normal limit values in the +/- 1.645 (Standard Deviation), obtaining normal ranges of FVC of 3.48 – 5.47 and FEV1 2.83 – 4.41. The reliability of the equation was evaluated in a validation subgroup (300 patients), in which statistical significance was found in the mean difference (p‹0.05) between the values predicted by the equation and the actual values: The mean of the FVC differences is 0.07, with an SD of 0.53 and a 95% CI 0.01 – 0.13 and the mean of the FEV1 differences is 0.06, with an SD of 0.419 and 95% CI 0.01 – 0.11. In the Bland-Altman graphs no significant bias was found in the developed equations. In addition, to evaluate the concordance between the actual values and the values predicted by the equation, the intraclass correlation coefficients were estimated. (CVF – ICC of Average Measurements: 0.69 and FEV1 – ICC Average Measurements: 0.70). The statistical tests used were considered statistically significant when p ‹ 0.05. Conclusions: The spirometry reference values for the economically active male population are within the following normal ranges: the normal range of FVC is 3.48 – 5.47 and the normal range of FEV1 is 2.83 – 4.41. The equations of Forced Vital Capacity and Forced Expiratory Volume at first Second developed allow predicting with adequate reliability the real values considering variables such as age, height and geographical altitude in the economically active male population of the regions included in the study.Submitted by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2022-07-18T17:48:40Z No. of bitstreams: 1 Ecuacion_PretellCabrera_Miguel.pdf: 729490 bytes, checksum: 59dc87fb1ce94960b1807b7b538dfc22 (MD5)Approved for entry into archive by Mirtha Quispe (mirtha.quispe@upch.pe) on 2022-07-18T23:49:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Ecuacion_PretellCabrera_Miguel.pdf: 729490 bytes, checksum: 59dc87fb1ce94960b1807b7b538dfc22 (MD5)Approved for entry into archive by Yazmin Zelaya (yazmin.zelaya.b@upch.pe) on 2022-07-19T21:59:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Ecuacion_PretellCabrera_Miguel.pdf: 729490 bytes, checksum: 59dc87fb1ce94960b1807b7b538dfc22 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-19T22:00:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ecuacion_PretellCabrera_Miguel.pdf: 729490 bytes, checksum: 59dc87fb1ce94960b1807b7b538dfc22 (MD5) Previous issue date: 2022application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano HerediaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esEspirometríaAltura GeográficaValores de ReferenciaChalahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnminfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHSUNEDUMaestro en Medicina Ocupacional y del Medio AmbienteUniversidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado Víctor Alzamora CastroMedicina Ocupacional y del Medio Ambiente70928308https://orcid.org/0000-0001-6225-672023991826https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro022197Urday Pareja, María AlejandraMaruy Saito, AldoArriola Escalante, Maeg AlbertoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81859https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/11956/2/license.txtf0cc608fbbde7146ed2121d53f577bd9MD52ORIGINALEcuacion_PretellCabrera_Miguel.pdfEcuacion_PretellCabrera_Miguel.pdfapplication/pdf729490https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/11956/1/Ecuacion_PretellCabrera_Miguel.pdf59dc87fb1ce94960b1807b7b538dfc22MD5120.500.12866/11956oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/119562025-08-25 12:04:01.45Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIGVzdGEgb2JyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVQQ0gKeSBhIGFxdWVsbG9zIGRvbmRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiBzZSBlbmN1ZW50cmUgYWRzY3JpdGEuCgpDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgZXN0YSBvYnJhICwgb3RvcmdvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYSBDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCB1bmEgbGljZW5jaWEgbm8gZXhjbHVzaXZhCnBhcmEgcmVwcm9kdWNpciwgZGlzdHJpYnVpciwgdHJhbnNmb3JtYXIgKHPDs2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQgIHkvbyBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuKSB5IHBvbmVyIGEKZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBsYSB2ZXJzacOzbiBkaWdpdGFsIGRlICBtaSBvYnJhIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Cm8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgdGVjbm9sb2fDrWEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgYWRzY3JpcGNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQsIGVuIGxvcyBwb3J0YWxlcyBpbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgUGVydWFuYQpDYXlldGFubyBIZXJlZGlhLCBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBkZSBUcmFiYWpvcyBkZSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiBkZSBTVU5FRFUgeSBlbiB0b2RvcyBsb3MgcmVwb3NpdG9yaW9zIGVsZWN0csOzbmljb3MgY29uIGxvcwpjdWFsZXMgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZXN0ZSBhZHNjcml0byBlbiBsYSBhY3R1YWxpZGFkIHkgZnV0dXJvLiAKCkVuIHRvZG9zIGxvcyBjYXNvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBQZXJ1YW5hIENheWV0YW5vIEhlcmVkaWEgZGViZXLDoSByZWNvbm9jZXIgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBhdXRvciBvIGF1dG9yZXMsIGNvbmZvcm1lIGxhIGxleSBsbyBzZcOxYWxhLiAKCkFzaW1pc21vIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjb2F1dG9yw61hIGNvbiB0aXR1bGFyaWRhZCBjb21wYXJ0aWRhLCB5IG1lCmVuY3VlbnRybyBmYWN1bHRhZG8gKGEpIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgZGUgaWd1YWwgZm9ybWEsIGdhcmFudGl6w7MgcXVlIGRpY2hhIG9icmEgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUKdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuIAoKQ29uZmlybW8gcXVlIGNvbiByZXNwZWN0byBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBwcmV2aWFtZW50ZSBwcmVzZW50YWRhLCBvcmlnaW5hbGlkYWQgZGUgbGEgb2JyYSB5IGdvY2UgZGUgZGVyZWNob3MgY2VkaWRvcyBzZWfDum4gbGFzCmNvbmRpY2lvbmVzIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gZXMgdmVyYXouIFNpbiBwZXJqdWljaW8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZGVyZWNobyBxdWUgcHVlZGEgY29ycmVzcG9uZGVybGUgYWwgYXV0b3IsIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIHBvZHLDoSByZXNjaW5kaXIgdW5pbGF0ZXJhbG1lbnRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZW4gY2FzbyBkZSBxdWUgdW4gdGVyY2VybyBoYWdhIHByZXZhbGVjZXIgY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8Kc29icmUgdG9kbyBvIHBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEuIEVuIGNhc28gZGUgbGEgZXhpc3RlbmNpYSBkZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gcmVsYWNpb25hZGEgY29uIGxhIG9icmEsIHF1ZWRhIGxhClVuaXZlcnNpZGFkIGV4ZW50YSBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuIAo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).