Ecuación de referencia espirométrica en varones de 2 regiones del norte peruano ubicadas entre 0 a 100 msnm
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar los valores de referencia de espirometría y formular una ecuación de predicción de valores espirométricos en población económicamente activa de regiones con altitud 0-100 m s. n. m. que acudieron a un centro médico ocupacional en un periodo comprendido entre noviembre 2019 - ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/11956 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/11956 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espirometría Altura Geográfica Valores de Referencia Chala https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Objetivos: Determinar los valores de referencia de espirometría y formular una ecuación de predicción de valores espirométricos en población económicamente activa de regiones con altitud 0-100 m s. n. m. que acudieron a un centro médico ocupacional en un periodo comprendido entre noviembre 2019 - marzo 2020. Materiales y Métodos: Se revisó las historias clínicas de pacientes que contaban con espirometrías y radiografía de tórax realizados durante el periodo incluido en el estudio, para seleccionar la muestra de estudio considerando los criterios de inclusión y exclusión del estudio. Se recogió la información sobre las variables que fueron consideradas en el estudio: los valores espirométricos (VEF1 y CVF), datos sociodemográficos (Sexo, Edad y Altitud geográfica del lugar de residencia habitual) y medidas antropométricas (Peso y Talla). Se dividió a la muestra para poder aplicar la prueba estadística de regresión múltiple para la determinación de la ecuación en el primer subgrupo y las pruebas de correlación intraclase, T de student para muestras pareadas y los gráficos de Bland-Altman para evaluar la confiabilidad de la ecuación propuesta en el segundo subgrupo. Resultados: Se seleccionaron 1134 historias clínicas (45.36%) de un total de 2500 historias a partir de la consideración de los criterios de inclusión y exclusión del estudio, siendo 1052 historias clínicas de hombres (92.77%) y 82 historias clínicas de mujeres (7.23%); debido a este número pequeño de historias, se decide realizar la formulación y comprobación únicamente en hombres. Se recolectó información de 752 historias clínicas de pacientes (385 hombres de Piura y 367 hombres de Trujillo) para la formulación de la ecuación predictiva de la Capacidad Vital Forzada (CVF) y Volumen Espiratorio Forzado en el primer Segundo (VEF1), tomando las variables de edad, altitud geográfica y talla a través de un análisis de regresión lineal múltiple (CVF: R² =0.33 y VEF1: R² =0.344). Los valores de referencia de espirometría se calcularon a través del análisis de la distribución normal estándar y considerando los valores límites normales en los +/- 1.645(Desviación Estándar), obteniéndose rangos normales de CVF de 3.48 – 5.47 y de VEF1 2.83 – 4.41. La confiabilidad de la ecuación se evaluó en un subgrupo de validación (300 pacientes), en los que se encontró significancia estadística en la diferencia de medias (p‹0.05) entre los valores predichos por la ecuación y los valores reales: La media de las diferencias de CVF es 0.07, con una DE de 0.53 y un 95% IC 0.01 – 0.13 y la media de las diferencias de VEF1 es 0.06, con una DE de 0.419 y un 95% IC 0.01 – 0.11. En los gráficos de Bland-Altman no se encontró un sesgo significativo en las ecuaciones desarrolladas. Además, para evaluar la concordancia entre los valores reales y los valores predichos por la ecuación, se estimaron los coeficientes de correlación intraclase. (CVF – ICC de Mediciones Promedio: 0.69 y VEF1 – ICC Mediciones Promedio: 0.70). Las pruebas estadísticas utilizadas fueron consideradas estadísticamente significativas cuando p ‹ 0.05. Conclusiones: Los valores de referencia de espirometría para población masculina económicamente activa se encuentran dentro de los siguientes rangos normales: el rango normal de CVF es 3.48 – 5.47 y el rango normal de VEF1 2.83 – 4.41. Las ecuaciones de la Capacidad Vital Forzada y el Volumen Espiratorio Forzado al primer Segundo desarrolladas permiten predecir con una confiabilidad adecuada los valores reales considerando variables como edad, talla y altitud geográfica en población masculina económicamente activa de las regiones incluidas en el estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).