Optimización del proceso de flotación de minerales auríferos en celda flash para mejorar la recuperación de oro en la empresa minera Cori Puno
Descripción del Articulo
El Presente trabajo de Investigación titulado, “optimización del proceso de flotación de minerales auríferos en celda flash para mejorar la recuperación de oro en la empresa minera Cori Puno”, tiene como objetivo principal optimizar el proceso de flotación de los minerales auríferos en celda flash y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16958 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16958 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Circuito Flotación flash Granulometría Recuperación Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El Presente trabajo de Investigación titulado, “optimización del proceso de flotación de minerales auríferos en celda flash para mejorar la recuperación de oro en la empresa minera Cori Puno”, tiene como objetivo principal optimizar el proceso de flotación de los minerales auríferos en celda flash y para alcanzar este fin se realizó la caracterización del mineral aurífero, se evaluó los parámetros óptimos de concentración y finalmente se aplicó la celda de flotación flash en planta concentradora de la empresa minera Cori Puno. Para el desarrollo de la investigación se recurrió a la metodología experimental con un enfoque cuantitativo y los pasos a desarrollar fue; revisar la bibliografía, diseñar el experimento, preparación mecánica de la muestra, experimentación de la muestra, obtención de resultados, aplicación de resultados en planta concentradora, documentación y con el resultado óptimo se instaló una celda de flotación flash como pilotaje en planta concentradora y se concluye que las recuperaciones globales sin el uso de la celda flash llegan a un promedio de 76.42% y con el uso de ésta llega a los 77.54%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).