Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo

Descripción del Articulo

En las comunidades alto andinas existe un derecho consuetudinario vivo, sofisticado y practicado por las familias y autoridades originarias. Es un modelo de derecho ancestral vigente, que responde a las necesidades de convivencia de la comunidad. Es un derecho subordinado, no reconocido integralment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaiña Mamani, Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20436
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades campesinas
Cosmovisión
Derecho consuetudinario
Jueces indígenas
Herencia
Justicia comunitaria
Tierra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RNAP_fee8ba9c86409f72f4b0a32222bf47b4
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20436
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo
title Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo
spellingShingle Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo
Chaiña Mamani, Ramiro
Comunidades campesinas
Cosmovisión
Derecho consuetudinario
Jueces indígenas
Herencia
Justicia comunitaria
Tierra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo
title_full Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo
title_fullStr Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo
title_full_unstemmed Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo
title_sort Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo
author Chaiña Mamani, Ramiro
author_facet Chaiña Mamani, Ramiro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cutipa Añamuro, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chaiña Mamani, Ramiro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunidades campesinas
Cosmovisión
Derecho consuetudinario
Jueces indígenas
Herencia
Justicia comunitaria
Tierra
topic Comunidades campesinas
Cosmovisión
Derecho consuetudinario
Jueces indígenas
Herencia
Justicia comunitaria
Tierra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description En las comunidades alto andinas existe un derecho consuetudinario vivo, sofisticado y practicado por las familias y autoridades originarias. Es un modelo de derecho ancestral vigente, que responde a las necesidades de convivencia de la comunidad. Es un derecho subordinado, no reconocido integralmente, más por el contrario en la sociedad oficial, se privilegia el derecho ordinario o positivo eurocentrista. El derecho de costumbre aimara en el marco de la cultura tiene sus propios valores, principios y cosmovisión, que regula el comportamiento de los miembros de la comunidad. Las tierras o terrenos sean de cultivo y de pastizales, son patrimonio familiar y comunal estrictamente regulado por el derecho consuetudinario, así como también está normado por las formas de resolución de los conflictos que sobre ellos se producen. La investigación en este contexto tiene como objetivo describir y explicar desde el derecho consuetudinario el acceso, uso, transmisión de tierras e impartición de justicia en materia de tierras en el nivel familiar y comunitario de la comunidad campesina de Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo quienes tienen una tradición jurídica ligada a un sistema de valores culturales y adaptadas a un contexto de vida comunitaria. En este propósito, la investigación utiliza el método cualitativo basado en la etnografía, que consiste en la descripción y la observación de los comportamientos sociales. Destacamos el empleo de técnica de observación participante y la entrevista a profundidad. En el resultado de la investigación se expone la relación directa y profunda que existe entre el hombre y la tierra.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-31T13:23:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-31T13:23:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-08-31
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
format bachelorThesis
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20436
url https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20436
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20436/1/Chai%c3%b1a_Mamani_Ramiro.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20436/2/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20436/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9079e57fe06ad86179fe1e1dc900fc4f
da3f0bd82b7be54ef4aaa0beef73a300
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881037328547840
spelling Cutipa Añamuro, GuillermoChaiña Mamani, Ramiro2023-08-31T13:23:34Z2023-08-31T13:23:34Z2023-08-31https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20436En las comunidades alto andinas existe un derecho consuetudinario vivo, sofisticado y practicado por las familias y autoridades originarias. Es un modelo de derecho ancestral vigente, que responde a las necesidades de convivencia de la comunidad. Es un derecho subordinado, no reconocido integralmente, más por el contrario en la sociedad oficial, se privilegia el derecho ordinario o positivo eurocentrista. El derecho de costumbre aimara en el marco de la cultura tiene sus propios valores, principios y cosmovisión, que regula el comportamiento de los miembros de la comunidad. Las tierras o terrenos sean de cultivo y de pastizales, son patrimonio familiar y comunal estrictamente regulado por el derecho consuetudinario, así como también está normado por las formas de resolución de los conflictos que sobre ellos se producen. La investigación en este contexto tiene como objetivo describir y explicar desde el derecho consuetudinario el acceso, uso, transmisión de tierras e impartición de justicia en materia de tierras en el nivel familiar y comunitario de la comunidad campesina de Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyo quienes tienen una tradición jurídica ligada a un sistema de valores culturales y adaptadas a un contexto de vida comunitaria. En este propósito, la investigación utiliza el método cualitativo basado en la etnografía, que consiste en la descripción y la observación de los comportamientos sociales. Destacamos el empleo de técnica de observación participante y la entrevista a profundidad. En el resultado de la investigación se expone la relación directa y profunda que existe entre el hombre y la tierra.application/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esComunidades campesinasCosmovisiónDerecho consuetudinarioJueces indígenasHerenciaJusticia comunitariaTierrahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Derecho de costumbre en el uso y sucesión de tierras en la comunidad Pacco Cusullaca del distrito de Pilcuyoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/draftreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPSUNEDULicenciado en AntropologíaAntropologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Socialeshttps://orcid.org/0000-0001-9725-888102368294https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Carpio Torres, Juan BautistaDe la Vega Machicao, Abel EdmundoBarra Quispe, David Eleazar75502355ORIGINALChaiña_Mamani_Ramiro.pdfChaiña_Mamani_Ramiro.pdfapplication/pdf3072825https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20436/1/Chai%c3%b1a_Mamani_Ramiro.pdf9079e57fe06ad86179fe1e1dc900fc4fMD51REPORTE DE SIMILITUD.pdfREPORTE DE SIMILITUD.pdfapplication/pdf2329353https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20436/2/REPORTE%20DE%20SIMILITUD.pdfda3f0bd82b7be54ef4aaa0beef73a300MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/20436/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.14082/20436oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/204362024-03-08 17:49:19.194Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).