Influencia de la cantidad y distribución de puntos de control en la precisión del levantamiento fotogramétrico con drone en la autopista Puno - Juliaca km 48+000 a 50+000
Descripción del Articulo
Actualmente la fotogrametría con Drone ha surgido como una solución popular para obtener ciertos productos necesarios en proyectos lineales, como ortoimágenes o modelos digitales de superficie, esto principalmente por su capacidad para generar de manera rápida estos productos topográficos. Para aseg...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21487 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21487 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control Coordenadas Fotogrametría Puntos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| Sumario: | Actualmente la fotogrametría con Drone ha surgido como una solución popular para obtener ciertos productos necesarios en proyectos lineales, como ortoimágenes o modelos digitales de superficie, esto principalmente por su capacidad para generar de manera rápida estos productos topográficos. Para asegurar cierto nivel de exactitud, resulta crucial tener información sobre la cantidad necesaria de puntos de control del terreno (GCPs) y la manera de distribuirlos en la zona de estudio. La presente investigación titulada “Influencia de la cantidad y distribución de puntos de control en la precisión del levantamiento fotogramétrico con Drone en la autopista Puno – Juliaca km 48+000 a 50+000” tiene como objetivos específicos, a) Determinar la influencia de la cantidad de puntos de control b) Determinar la influencia de la distribución de puntos de control en la precisión del levantamiento fotogramétrico. Para ello se realizaron 10 Modelos fotogramétricos en los que varían la cantidad de Puntos de Control y su distribución, llegando a la conclusión de que los modelos que utilizaron 11, 12, 22 GCP (Modelo 9, 8, 10 respectivamente) tienen una mejor precisión Modelo 8 Error en XY=0.0243m, Error en Z =0.0797m; Modelo 9 Error en XY=0.0243m, Error en Z=0.0308m; Modelo 10 Error en XY=0.0230m, Error en Z=0. 0321m. La metodología de esta investigación es de enfoque cuantitativo su análisis es numérica. En cuanto al periodo temporal se considera transversal. El Análisis de Datos es de Nivel Explicativo, el tratamiento se realizó con el ANOVA en donde se concluyó que existe diferencia significativa al menos en uno de los tratamientos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).