Medición de la eficiencia técnica de las escuelas profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano: una aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA), periodo 2014-2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de eficiencia técnica de los recursos públicos en la Universidad Nacional del Altiplano en el periodo 2014-2018, para tal fin se realiza un análisis en dos etapas sobre un total de 350 observaciones, correspondientes a las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Coaquira, Ronald Raul
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14398
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:DEA
Eficiencia técnica
Input
Output
Regresión truncada Tobit
Rendimientos a escala
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de eficiencia técnica de los recursos públicos en la Universidad Nacional del Altiplano en el periodo 2014-2018, para tal fin se realiza un análisis en dos etapas sobre un total de 350 observaciones, correspondientes a las escuelas profesionales. En la primera etapa, se evalúa el nivel de eficiencia técnica de cada escuela profesional, utilizando la metodología no paramétrica Análisis Envolvente de Datos (DEA-CRS input, DEA-CRS output, DEA-VRS input, DEA-VRS output) propuesto inicialmente por Charnes et al. (1978). Por otra parte, en la segunda etapa, se analizan los determinantes de la eficiencia a través de un análisis de regresión truncada Tobit. Los principales resultados muestran que el grado de ineficiencia promedio mide en 0.65; sin embargo, algunas escuelas profesionales registran eficiencia técnica durante un periodo determinado, las cuales son: odontología, enfermería, ciencias contables, educación secundaria, educación física, educación primaria, educación inicial, trabajo social, sociología, antropología, arte y ciencias físico matemática. Por lo tanto, en su mayoría, las escuelas profesionales de ingeniería y biomédicas son ineficientes. La ineficiencia está determinada por el número de aulas, laboratorios, bibliotecas, número de alumnos matriculados, ratio número de estudiantes por docente, número de docentes, número de docentes nombrados, ratio de docentes varones con respecto a docentes mujeres y el número de personal administrativo. El recurso humano docente nombrado y el número de estudiantes por docente están relacionado positivamente con la eficiencia al nivel de significación del 1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).