Eficiencia técnica en las facultades de la Universidad Nacional del Callao, 2013 – 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar si se utilizaron con eficiencia técnica los recursos en la formación de profesionales e Investigación en las facultades de la Universidad Nacional del Callao en el año 2013-2018. La investigación es de tipo básico. Método: hipotético deductivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Olaya, Rigoberto Pelagio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5623
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía pública e internacional
Input orientado
output orientado
Método o técnica DEA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar si se utilizaron con eficiencia técnica los recursos en la formación de profesionales e Investigación en las facultades de la Universidad Nacional del Callao en el año 2013-2018. La investigación es de tipo básico. Método: hipotético deductivo. Diseño determinista, de corte transversal, enfoque cuantitativo, no experimental y se vale de la programación matemática de optimización y la aplicación del programa SOLVER de EXCEL en el método o técnica DEA (análisis envolvente de datos o análisis de datos envueltos) output e input orientado, con determinación del índice de productividad de Malmquist IPMFGLR y el método DEABCC (Caves et al., 1982). Resultados: Con el método DEA output orientado, rendimientos variables a escala, se obtuvo como resultados que 8 facultades resultaron con eficiencia relativa y 3 con ineficiencia relativa en las que se determinó excesos en alumnos matriculados y docentes y, déficits en egresados e investigaciones; con el método DEA input orientado, rendimientos constantes a escala, se determinaron 7 facultades ineficientes relativamente, con excesos en alumnos matriculados y docentes, resultando 4 facultades relativamente eficientes que determinan la línea de frontera. Con el IPMFGLR, índice de productividades, se determinó la eficiencia técnica y el cambio tecnológico que componen la productividad global lograda por cada facultad. Conclusiones: Las facultades relativamente ineficientes para ser eficientes deben aumentar el número de egresados que aportarían más y mejor capital humano a la sociedad y, aumentar el número de investigaciones que, al aumentar el conocimiento, establecen alternativas de solución a los problemas sociales que a su vez mejoran del bienestar de la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).