Prevalencia de huevos de toxocara canis y ancylostoma caninum en áreas públicas de la ciudad de Puno
Descripción del Articulo
Se determinó la prevalencia de huevos de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en áreas públicas de la ciudad de Puno durante época seca según zonas de la ciudad. La investigación fue no experimental de tipo transversal. Se recolectaron 300 muestras de heces caninas de nueve parques públicos ubicados...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21297 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21297 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ancylostoma Muestra fecal Parque Prevalencia Toxocara Zoonosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
| Sumario: | Se determinó la prevalencia de huevos de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en áreas públicas de la ciudad de Puno durante época seca según zonas de la ciudad. La investigación fue no experimental de tipo transversal. Se recolectaron 300 muestras de heces caninas de nueve parques públicos ubicados en tres zonas de la ciudad (norte, centro y sur) entre agosto y noviembre de 2017 mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó el método de concentración por flotación con centrifugación en solución de Sheather para el procesamiento muestral y las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis para el análisis estadístico. La prevalencia fue 7% (21) para huevos de T. canis y 0.7% (2) para A. caninum, los huevos larvados representaron 4.8% (1) y 100% (2), respectivamente; además, T. canis en la zona norte y A. caninum en las zonas centro y sur obtuvieron 1% de frecuencia por zona. Hubo diferencia estadísticamente significativa entre la prevalencia de huevos de T. canis y A. caninum en estadios larvado y no larvado; sin embargo, no la hubo entre las zonas de evaluación. En época seca, el ascarídeo fue el parásito más común identificado; en contraste, la condición larvada de A. caninum tuvo una frecuencia numérica superior. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).