Determinantes socioeconómicos de la morosidad en entidades micro financieras: caso de las agencias Puno y el sol de la Caja Arequipa – Puno 2014

Descripción del Articulo

El objetivo general de la investigación fue explicar la práctica de la morosidad de los clientes de crédito micro pymes en las agencias Puno y El Sol de la Caja Arequipa de la ciudad de Puno; entre sus especificidades hallar los determinantes tanto sociales como económicas. Investigación que data, u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Loza, Bremetch
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3002
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morosidad
Hecho Social
Determinantes Socioeconómicos
Créditos Micro Financieros
Descripción
Sumario:El objetivo general de la investigación fue explicar la práctica de la morosidad de los clientes de crédito micro pymes en las agencias Puno y El Sol de la Caja Arequipa de la ciudad de Puno; entre sus especificidades hallar los determinantes tanto sociales como económicas. Investigación que data, utilizando la metodología del paradigma cuantitativo analizando a los clientes que se encuentran en situación morosa en la Caja Arequipa agencias Puno y El Sol, para el ámbito de estudio se procedió a realizar las encuestas con formato semiabierto como técnica en un total de 94 siendo este número, resultado de la fórmula del muestreo probabilístico aleatorio simple y el instrumento que se empleó fue el cuestionario de preguntas bajo aplicación guiada con entrevista, la misma que se dio en un total de 20 preguntas aplicadas. Como resultado de la investigación, se encontró que la morosidad como hecho social puede ser explicada desde el ámbito sociológico, así mismo que los clientes de la Caja Arequipa Agencias Puno y El Sol, dependen de determinadas variables tanto sociales como económicas que definen si el cliente tiene alto, medio o bajo riesgo de morosidad. En conclusión, se sostiene que la morosidad desde el ámbito sociológico es considerada un hecho social exterior al hombre, coercitivo y colectivo, que puede ser explicado tomando como variables independientes tanto aspectos sociales como económicos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).