Susceptibilidad de los peligros de geodinámica externa entre Ollantaytambo y Pisaq, Cusco-Perú

Descripción del Articulo

El Valle Sagrado de los Incas, entre Ollantaytambo y Pisaq, presenta movimientos en masa, así como inundaciones que afectan a las ciudades, las construcciones y la población. La investigación tuvo como objetivo determinar la susceptibilidad de los peligros de geodinámica externa entre Ollantaytambo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Roque, José Dionicio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21644
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geodinámica
Inundación
Movimientos en masa
Ollantaytambo
Peligros
Pisaq
Susceptibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:El Valle Sagrado de los Incas, entre Ollantaytambo y Pisaq, presenta movimientos en masa, así como inundaciones que afectan a las ciudades, las construcciones y la población. La investigación tuvo como objetivo determinar la susceptibilidad de los peligros de geodinámica externa entre Ollantaytambo y Pisaq, Cusco-Perú. La metodología estuvo basada en el método heurístico de análisis jerárquico de procesos de los factores condicionantes, tales como la geología, geomorfología, pendiente y cobertura vegetal, obteniéndose el mapa de susceptibilidad y el mapa de peligros de geodinámica externa. La superposición del mapa de susceptibilidad por movimientos en masa con los mapas de peligros por aluvión y deslizamiento, así como la superposición del mapa de susceptibilidad por inundación con el mapa de peligros por inundación, muestra grandes coincidencias, validando los mapas de susceptibilidad. El trabajo concluye que todas las ciudades del Valle Sagrado muestran áreas de susceptibilidad alta a muy alta, al igual que las zonas de expansión urbana, terrenos de cultivo, vías de acceso a las ciudades y sitios arqueológicos como Machupicchu, Ollantaytambo y Pisaq. Las conclusiones y recomendaciones son aplicables en la gestión de riesgos de desastres, en los planes de ordenamiento territorial y los planes de mitigación de las ciudades y conservación de centros arqueológicos. Esto permitirá proteger las ciudades, salvando vidas, preservando las inversiones en vivienda, agricultura, ganadería, transporte y turismo, que son las fuentes económicas más importantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).