Aplicación web de análisis sísmico de una edificación de la Región Puno - 2016

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo fue desarrollar una aplicación web para el análisis estático y análisis dinámico de una edificación, considerando para ello la norma técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”, del reglamento nacional de edificaciones. Para desarrollar esta aplicac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coyla Idme, Leonel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6219
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias de la computación
Aplicación Web de análisis sísmico
Informática y sociedad
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo fue desarrollar una aplicación web para el análisis estático y análisis dinámico de una edificación, considerando para ello la norma técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”, del reglamento nacional de edificaciones. Para desarrollar esta aplicación web se ha utilizado la metodología de desarrollo de sistemas dinámicos (DSDM) y para la arquitectura de desarrollo de software se utilizó el método de modelo-vista- control, cuya prueba de aplicación web se realizó utilizando el expediente técnico del Instituto Superior Público del distrito de Santa Lucía. Sin embargo, en la actualidad el análisis sísmico de una edificación se realiza en forma manual o utilizando el programa de Microsoft Excel, lo que permite a los usuarios de la norma técnica E.030 del diseño sismorresistente que su aplicación manual sea lenta en obtener resultados, lenta en realizar correcciones en la lectura de información para su posterior forma de cálculo. Además, se realizó una comparación de prueba del análisis sísmico, considerando el pretest y postest de la aplicación web para ello se ha utilizado el método estadístico de medias pareadas o muestras relacionadas, confirmando en ella que el postest es superior a la pretest.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).