La exportación lanera en el sur andino entre los años 1895 - 1930
Descripción del Articulo
La tesis de investigación sobre la exportación lanera en el sur andino entre los años 1895 – 1930, tiene por objetivo analizar el desarrollo histórico de la exportación de lana, analizar el apogeo y la crisis de las exportaciones laneras en el sur andino. El tipo de investigación es cualitativa que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5018 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5018 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Disciplinas Científicas Historia Regional |
Sumario: | La tesis de investigación sobre la exportación lanera en el sur andino entre los años 1895 – 1930, tiene por objetivo analizar el desarrollo histórico de la exportación de lana, analizar el apogeo y la crisis de las exportaciones laneras en el sur andino. El tipo de investigación es cualitativa que proporciona profundidad a los datos, disposiciones, riqueza interpretativa actuales; el diseño histórico que permite estudiar los hechos del pasado con el fin de encontrar explicaciones causales a las manifestaciones propias de las sociedades, utilizando como técnica, la investigación de biblioteca, análisis de documentos y la etnografía, como instrumentos utilizados: análisis de contenidos, guía de observación. El resultado de investigación según los objetivos se concluye que los requerimientos mundiales de materias primas para las fábricas textiles inglesas transformó al departamento de Puno en productor de lanas para la exportación. Y las lanas ocuparon un lugar significativo en la estructura productiva del país. Los gamonales no aumentan sus volúmenes comercializables por el mayor rendimiento en el manejo del ganado; sino despojando de los mejores pastizales a los indígenas u obteniendo la lana de los indios pequeños productores dispersos por coerción extra económica. Obtenían así, mayores ganancias y nuevos siervos o colonos para sus haciendas, cada vez más extensas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).