Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno
Descripción del Articulo
Este trabajo nace a partir de una inquietud sobre la conservación de nuestras construcciones históricas que representan parte de nuestra identidad. Que tiene como objetivo la evaluación del estado actual y el planteamiento de una propuesta de reforzamiento estructural, de la Capilla “Cristo Pobre”....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3886 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3886 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estructuras Reparación y rehabilitación de estructuras Reparación y rehabilitación estructural del patrimonio histórico |
id |
RNAP_d3b24489be9a63f702bf0322127e282a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3886 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno |
title |
Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno |
spellingShingle |
Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno Quispe Tito, Maycool Yonnathan Estructuras Reparación y rehabilitación de estructuras Reparación y rehabilitación estructural del patrimonio histórico |
title_short |
Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno |
title_full |
Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno |
title_fullStr |
Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno |
title_full_unstemmed |
Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno |
title_sort |
Evaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Puno |
author |
Quispe Tito, Maycool Yonnathan |
author_facet |
Quispe Tito, Maycool Yonnathan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vitulas Quille, Yasmani Teofilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Tito, Maycool Yonnathan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estructuras Reparación y rehabilitación de estructuras Reparación y rehabilitación estructural del patrimonio histórico |
topic |
Estructuras Reparación y rehabilitación de estructuras Reparación y rehabilitación estructural del patrimonio histórico |
description |
Este trabajo nace a partir de una inquietud sobre la conservación de nuestras construcciones históricas que representan parte de nuestra identidad. Que tiene como objetivo la evaluación del estado actual y el planteamiento de una propuesta de reforzamiento estructural, de la Capilla “Cristo Pobre”. Estas estructuras históricas son construcciones que podemos ver en casi todos los países y ciudades. Son elementos y símbolos tangibles, importantes de la historia de un pueblo, donde queda la huella de la serie de eventos que constituyen la memoria de nuestro pasado, ya que se logra un reencuentro con las sociedades de las cuales somos originarios. Para ello se estudia el comportamiento de los materiales empleados, obteniendo resultados de las propiedades y su caracterización física y mecánico de los adobes, las cuales son imprescindibles para el conocimiento del adobe como material estructural. En el sistema estructural de la Capilla se identificaron los daños que presenta el mismo, donde se verificó el alineamiento de las columnas, muros y la presencia de agrietamientos, fisuras y desplazamientos visibles. En segundo lugar se analiza el comportamiento de las construcciones de adobe ante solicitaciones sísmicas y las fallas típicas que se presentan en ellas. Se evalúan las fallas detectadas en la edificación que permitirán reproducir numéricamente el estado real de la estructura y realizar un diagnóstico estructural identificando las zonas de mayor vulnerabilidad ante desplomes o colapsos de la estructura. Luego se plantea una propuesta de refuerzo estructural, cuyo grado de intervención se define de acuerdo a los esfuerzos de diseño de los elementos resistentes con el uso de programas de cómputo en este caso el programa SAP2000, cuya importancia del estudio reside en la necesidad de plantear el reforzamiento estructural de la Capilla. De los resultados de la investigación se encuentra que los refuerzos planteados con elementos de madera y contrafuertes representan una alternativa viable por cuanto proporcionan continuidad estructural, previenen inestabilidad y que estas construcciones se mantengan en equilibrio |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-12T19:41:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-12T19:41:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-04 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3886 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3886 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3886/1/Quispe_Tito_Maycool_Yonnathan.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3886/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3886/3/Quispe_Tito_Maycool_Yonnathan.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
263e8e3317f763a42ac069a43dfe87b6 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 47cc2e26847269f53ff21e9233033d3f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880921390645248 |
spelling |
Vitulas Quille, Yasmani TeofiloQuispe Tito, Maycool Yonnathan2017-04-12T19:41:36Z2017-04-12T19:41:36Z2017-01-04http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3886Este trabajo nace a partir de una inquietud sobre la conservación de nuestras construcciones históricas que representan parte de nuestra identidad. Que tiene como objetivo la evaluación del estado actual y el planteamiento de una propuesta de reforzamiento estructural, de la Capilla “Cristo Pobre”. Estas estructuras históricas son construcciones que podemos ver en casi todos los países y ciudades. Son elementos y símbolos tangibles, importantes de la historia de un pueblo, donde queda la huella de la serie de eventos que constituyen la memoria de nuestro pasado, ya que se logra un reencuentro con las sociedades de las cuales somos originarios. Para ello se estudia el comportamiento de los materiales empleados, obteniendo resultados de las propiedades y su caracterización física y mecánico de los adobes, las cuales son imprescindibles para el conocimiento del adobe como material estructural. En el sistema estructural de la Capilla se identificaron los daños que presenta el mismo, donde se verificó el alineamiento de las columnas, muros y la presencia de agrietamientos, fisuras y desplazamientos visibles. En segundo lugar se analiza el comportamiento de las construcciones de adobe ante solicitaciones sísmicas y las fallas típicas que se presentan en ellas. Se evalúan las fallas detectadas en la edificación que permitirán reproducir numéricamente el estado real de la estructura y realizar un diagnóstico estructural identificando las zonas de mayor vulnerabilidad ante desplomes o colapsos de la estructura. Luego se plantea una propuesta de refuerzo estructural, cuyo grado de intervención se define de acuerdo a los esfuerzos de diseño de los elementos resistentes con el uso de programas de cómputo en este caso el programa SAP2000, cuya importancia del estudio reside en la necesidad de plantear el reforzamiento estructural de la Capilla. De los resultados de la investigación se encuentra que los refuerzos planteados con elementos de madera y contrafuertes representan una alternativa viable por cuanto proporcionan continuidad estructural, previenen inestabilidad y que estas construcciones se mantengan en equilibrioTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEstructurasReparación y rehabilitación de estructurasReparación y rehabilitación estructural del patrimonio históricoEvaluación y propuesta de reforzamiento estructural de la capilla Cristo Pobre de la beneficencia de Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaTítulo Profesional732016ORIGINALQuispe_Tito_Maycool_Yonnathan.pdfQuispe_Tito_Maycool_Yonnathan.pdfapplication/pdf24328971https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3886/1/Quispe_Tito_Maycool_Yonnathan.pdf263e8e3317f763a42ac069a43dfe87b6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3886/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTQuispe_Tito_Maycool_Yonnathan.pdf.txtQuispe_Tito_Maycool_Yonnathan.pdf.txtExtracted texttext/plain269138https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/3886/3/Quispe_Tito_Maycool_Yonnathan.pdf.txt47cc2e26847269f53ff21e9233033d3fMD5320.500.14082/3886oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/38862024-03-01 14:47:59.843Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).