Identificación de potenciales ubicaciones de qochas utilizando datos geoespaciales para agricultores de la cuenca del río Huancané
Descripción del Articulo
La región Puno enfrenta desafíos hídricos a causa del cambio climático y la ausencia de lluvias debido al fenómeno del niño, lo que provoca pérdidas para los agricultores que dependen de la lluvia para sus cultivos, siendo una posible solución la siembra y cosecha de agua mediante la implementación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22059 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22059 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuenca del río Huancané Datos geoespaciales Modelo hidrológico Qochas Siembra y cosecha de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | La región Puno enfrenta desafíos hídricos a causa del cambio climático y la ausencia de lluvias debido al fenómeno del niño, lo que provoca pérdidas para los agricultores que dependen de la lluvia para sus cultivos, siendo una posible solución la siembra y cosecha de agua mediante la implementación de qochas. El objetivo de esta investigación fue identificar potenciales ubicaciones de qochas utilizando datos geoespaciales en la cuenca del rio Huancané, para localizar y analizar el potencial de las posibles qochas. Se ha utilizado el modelo hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool) para identificar el potencial hídrico de la posibles qochas, utilizando datos de entrada como el DEM (Digital Elevation Model) del área de estudio, uso y tipo de suelo, y datos climáticos que nos proporciona la base de datos meteorológicos de alta resolución PISCO (Peruvian Interpolated data of the SENAMHI’s Climatological and hydrological Observations), para el análisis de la cobertura terrestre se utilizó un script en Python que considera como adecuadas aquellas ubicaciones con una cobertura cultivada superior al 30%, para la obtención de información de cobertura vegetal se utilizó GEE (Google Earth Engine) para la obtención de los datos de cobertura de CGLS (Copernicus Global Land Service). Posteriormente, se identificó la distancia entra las posibles qochas y la línea de corriente, asegurándose de que la distancia mínima de las qochas a la línea de corriente fuera de 20 metros y que no superara los 200 metros para lo cual se utilizó un script en Python. Finalmente, se identificó 117 potenciales ubicaciones de qochas que almacenan como mínimo 200 m3 de agua naturalmente, las cuales beneficiarían a los agricultores de la cuenca del río Huancané. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).