Caracterización físico - química y grado de conocimiento de los consumidores y comercializadores de las arcillas comestibles (cha´qo) de la Región de Puno
Descripción del Articulo
El estudio se realizó con el objetivo de evaluar las características físicas químicas de las arcillas naturales y purificadas y determinar el grado de conocimiento de los consumidores y comercializadores. Los elementos químicos de las arcillas de cuatro yacimientos (Azángaro, Tiquillaca, Acora y Asi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6208 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6208 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencia, tecnología y medio ambiente Arcillas comestibles Tecnología moderna y tradicional en el medio ambiente |
Sumario: | El estudio se realizó con el objetivo de evaluar las características físicas químicas de las arcillas naturales y purificadas y determinar el grado de conocimiento de los consumidores y comercializadores. Los elementos químicos de las arcillas de cuatro yacimientos (Azángaro, Tiquillaca, Acora y Asillo) fueron determinados por microscopia electrónica de barrido (MEB) en el Mega Laboratorio de investigación y calidad ambiental de la UNAP en dos presentaciones (naturales y purificadas por sedimentación). La materia orgánica (MO) se determinó por el método de calcinación (650 °C). El pH se determinó a una temperatura de 20 °C. Después de la molienda el tamaño de partícula fue determinado en tamices ASTM. La apariencia y color se determinó con la tabla de Munsell. El grado conocimiento sobre arcillas comestibles se realizó en consumidores y comercializadores (n=268). Los resultados indican que existen diferencias entre las características químicas de las arcillas naturales versus las purificadas. El Carbono, Calcio y Wolframio incrementaron en su composición química (P<0.05) con la purificación. El carbono incrementó en 0.49% con la purificación y fue relacionado a un aumento en 3.01% en la MO (P<0.05). No hubo diferencias del pH entre las arcillas naturales y purificadas (P>0.05) pero si entre los yacimientos (P<0.05). La purificación no cambio la apariencia ni el color, pero si produjo partículas de menor tamaño (P< 0.05). Los consumidores y comercializadores desconocen sobre las características físicas químicas de las arcillas comestibles, pero si tienen conocimiento sobre las propiedades benéficas y curativas. Ellos saben de las impurezas que contiene y están dispuestos a consumir Cha’qo purificado. Finalmente, podemos concluir que con la purificación se obtiene partículas de menor tamaño, se incrementa la proporción de materia orgánica, Carbono, Calcio y Wolframio, pero el valor de pH no cambia. Asimismo, los consumidores y los comercializadores desconocen las características físicas químicas de las arcillas, sin embargo, confirman sus propiedades benéficas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).