Gestión comunal del agua potable en el centro poblado de Soraza, Coata 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objeto general, explicar las características de la gestión comunal del agua potable en el centro poblado de Soraza, distrito de Coata, en el año 2022. La investigación fue de tipo explicativo con un enfoque cualitativo, cuya población de estudio estuvo conformada...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20269 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20269 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actores de la comunidad Agua potable Conflictos sociales Gestión comunitaria Organización social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objeto general, explicar las características de la gestión comunal del agua potable en el centro poblado de Soraza, distrito de Coata, en el año 2022. La investigación fue de tipo explicativo con un enfoque cualitativo, cuya población de estudio estuvo conformada por 420 beneficiarios empadronados en el año 2022 en el Centro Poblado de Soraza, y la muestra se seleccionó de los sectores de Villa Soraza y Santiago Soraza, siendo 80 beneficiarios de ambos géneros (masculino 69 y femenino 11). Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la entrevista a profundidad y la observación participante, con la finalidad de obtener información fehaciente sobre la realidad de la gestión comunal del agua. El análisis de la información se realizó en forma descriptiva hasta su saturación conceptual, a fin de presentar resultados que resalten las regularidades que implica un proceso cultural. En este sentido, la gestión comunal del agua potable en el centro poblado de Soraza se caracteriza por la unidad en la organización comunal y la capacidad de adaptarse al funcionamiento de la JASS, los cuales son conducidos por el Gobierno central; no obstante, las percepciones de la gestión comunal son positivas debido a la participación de la JASS, beneficiarios empadronados e inclusivas porque se permite la participación de los familiares. Sin embargo, las consecuencias del control del agua potable son generadas a raíz del cobro de la cuota familiar, la permanencia temporal y el cumplimiento de los aportes y compromisos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).