Caracterización de operación de un microinversor solar fotovoltaico de conexión a la red sobre los 3824 metros de altitud, en la región Puno

Descripción del Articulo

En la actualidad, la aplicación de sistemas solares fotovoltaicos se ha convertido en una de las tecnologías más importantes en los países desarrollados, ya que al utilizar el recurso natural se disminuye el uso de combustibles fósiles que provocan el impacto negativo hacia el medio ambiente. Además...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camasita Bendita, Eloy Yony, Castro Poma, Grover
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19168
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19168
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conexión a la red
Energía solar
Microinversor
Operación
Sistema fotovoltaico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
Descripción
Sumario:En la actualidad, la aplicación de sistemas solares fotovoltaicos se ha convertido en una de las tecnologías más importantes en los países desarrollados, ya que al utilizar el recurso natural se disminuye el uso de combustibles fósiles que provocan el impacto negativo hacia el medio ambiente. Además, la región Puno cuenta con la mayor irradiación solar según el Ministerio de Energía y Minas. En ese contexto surge el presente trabajo de investigación con el objetivo de caracterizar la operación de un microinversor conectado a la red en las condiciones geográficos del altiplano sobre los 3824 m.s.n.m. Para ello se implementó un sistema fotovoltaico conectado a red ubicado en el laboratorio de Control y Automatización de Procesos de la Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, en lo cual se utilizó un panel de 270 W policristalino para fines de análisis, un microinversor de 250 W, un sistema de medición en corriente continua y alterna, un PLC y una computadora para la adquisición de datos. Se midió tensión, corriente y la potencia en el lado de corriente continua, como también la tensión. Corriente y la potencia activa en el lado de corriente alterna. Se hizo esta investigación por un periodo de un mes, lográndose obtener una eficiencia máxima de hasta 93.86 % en el día 15 de marzo del 2022, lo que demuestra que es posible implementar este tipo de tecnologías con paneles solares en la región Puno. Por lo que se concluye que la instalación de sistemas fotovoltaicos con microinversores es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).