Elaboración de un recubrimiento comestible para trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss) en filetes
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó en los laboratorios de Microbiología, Pos cosecha y Evaluación Nutricional de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, utilizando filetes de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) frescos y refrigerados, adquirid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3445 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3445 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recubrimiento Comestible Caseinato Sódico Oxidación de Lípidos |
Sumario: | Esta investigación se realizó en los laboratorios de Microbiología, Pos cosecha y Evaluación Nutricional de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, utilizando filetes de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) frescos y refrigerados, adquiridos del Centro de Investigación Pesquera Chucuito. Se planteó tres determinar el efecto del recubrimiento comestible en la variación del pH, acidez e índice de peróxidos; determinar el efecto del recubrimiento comestible en la pérdida de humedad; y determinar la capacidad inhibitoria del desarrollo de Pseudomona sp. El recubrimiento comestible 1 se elaboró con 0.1% (3.312 g) de butilhidroxi tolueno (BHT), 1500 ml de agua destilada, 120 g de caseinato sódico y 36 g de glicerol; el recubrimiento comestible 2 con 0.2% (6.624 g) de (BHT), 120 g de caseinato sódico, 1500 ml de agua destilada y 36 g de glicerol. Los filetes de trucha fueron inmersos con recubrimiento comestible 1 y recubrimiento comestible 2, luego se envasaron al vacío juntamente con las muestras sin recubrimiento y fueron almacenados a 5ºC. La evaluación de estos tratamientos se realizó cada 7 días durante 21 días. Las variables respuesta se analizaron en DCA con arreglo factorial 3 x 4. Los resultados fueron: El recubrimiento comestible 1 fue mejor que recubrimiento comestible 2 y las muestras control, porque ha permitido lograr un menor incremento del pH (de 6.41 a 6.49), acidez (de 0.25% a 0.29%), del índice de peróxidos (de 0.20 a 1.20 meq O2 Kg -1 lípido), una menor pérdida de humedad (de 77.73% a 74.51%) y un menor incremento del desarrollo de Pseudomona sp. (de 2.15 log ufc/g incrementó a 4.22 log ufc/g). Se concluye que el recubrimiento comestible 1 evita la variación del pH, acidez e índice de peróxido, la pérdida de humedad en filetes almacenados en refrigeración a 5ºC, pero no tiene capacidad inhibitoria del desarrollo de Pseudomona sp |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).