Incidencia de la violencia familiar en el comportamiento de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 Puno, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada: “Incidencia de la violencia familiar en el comportamiento de los estudiantes de la I.E.S. Industrial 32 Puno - 2018. Tuvo como objetivo general: Determinar la incidencia de la violencia familiar en el comportamiento de los estudiantes de la I. E.S. Industrial 32...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meneses Rodriguez, Silvia Ana Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11494
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familias: realidades, cambio y dinámicas de intervención
Procesos y dinámicas al interior de la familia
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada: “Incidencia de la violencia familiar en el comportamiento de los estudiantes de la I.E.S. Industrial 32 Puno - 2018. Tuvo como objetivo general: Determinar la incidencia de la violencia familiar en el comportamiento de los estudiantes de la I. E.S. Industrial 32 Puno - 2018. Formuló la siguiente hipótesis general: La violencia familiar incide significativamente en el comportamiento de los estudiantes de la I. E.S. Industrial 32 Puno - 2018. Corresponde al enfoque cuantitativo, con el método hipotético deductivo, el tipo de investigación es básica causal explicativo correlacional, con el diseño de investigación el no experimental de corte transversal. El instrumento es el cuestionario. El tamaño de la muestra es 185 estudiantes. El procesamiento de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS V 23.0 y la prueba estadística “Chi Cuadrada”. Los principales resultados alcanzados son: el tipo de violencia familiar que se da es la violencia psicológica y verbal y el tipo de conducta que presentan sus hijos es pasivo en un 54,5%, la actitud presentada es la negativa mostrando comportamientos que perjudican tanto a ella misma, como a los demás. Por otro lado, las fases de la violencia familiar que se desarrolla es el incidente agudo de agresión y esta se observa con un comportamiento pasivo en un 53,4% lo cual nos permite afirmar que esta fase desencadena una actitud negativa observable. Mientras que el 52,4%, afirma que siempre se ejecutan episodios de violencia familiar y por ello muestra conducta pasiva. Es decir, ya han naturalizado la violencia como parte del relacionamiento familiar. Se concluye que la violencia familiar incide significativamente en el comportamiento de los estudiantes dando veracidad de la hipótesis planteada en esta investigación con una probabilidad del 95% con un nivel de significancia ∝= 0.05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).