Degradación de efluentes de cianuración en los relaves, con sulfato ferroso – peróxido “Compañía Minera Marsa”
Descripción del Articulo
La presente investigación evalúa el efecto de la adición de una solución de sulfato ferroso y peróxido de hidrogeno para remover el cianuro en sus diversas formas presente en los relaves mineros presente en la Compañía Minera - planta de degradación Minero-Metalúrgico MARSA; ya que su presencia cont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22284 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cianuro Contaminación dl agua Sulfato ferroso- peróxido de hidrogeno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | La presente investigación evalúa el efecto de la adición de una solución de sulfato ferroso y peróxido de hidrogeno para remover el cianuro en sus diversas formas presente en los relaves mineros presente en la Compañía Minera - planta de degradación Minero-Metalúrgico MARSA; ya que su presencia contamina el agua, y degrada el suelo agrícola circundante en la zona. En tal sentido la metodología implica la formación de unidades experimentales en número de 8 según diseño experimental nk, los factores evaluados fueron concentración inicial del cianuro(1000-1653), tiempo( 6000- 12960 min) y p H(10-11), con tres repeticiones en el punto central( 1316.5; 9480 y 10.5). Los resultados muestran que la concentración de cianuro en los relaves supera enormemente a las concentraciones designadas por los estándares de calidad ambiental y la aplicación de la solución sulfato ferroso- peróxido de hidrogeno permiten un 92% de remoción de cianuro con los siguientes factores: concentración inicial de cianuro=1000 ppm, t =12960 minutos y p H=11), siendo estos resultados altamente significativos. Los resultados obtenidos benefician ya que esta metodología podrá ser adicionada al proceso de extracción del oro para la no contaminación de los ríos y suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).